Artículo Periodístico 685º: “Día de las escritoras”[1].
0. Se ha empezado a
celebrar en España este día con distintos fines, el lunes siguiente a la fiesta
de Teresa de Cepeda Ahumada o santa Teresa de Jesús que se celebra el 15 de
octubre y es la patrona de los escritores.
1. Es obvio que hay una
diferencia substancial en el mundo de la creación literaria, y quizás en todo,
salvo alguna excepción entre hombres y mujeres, para no ser prolijos en cifras
y en estadísticas si señalar solo una, entre los Premios Nobel desde el año
1901 ha habido 99 otorgado a hombres y
16 solo a mujeres.
Si nos fijamos en otras
variables, mujeres en las Academias Culturales o Literarias o de la Lengua,
mujeres en todo tipo de Premios, etc., pues la diferencia es importante, por lo
cual creo que este día es importante para incentivar la cultura, la creación, la
producción y todos los demás parámetros entre hombres y mujeres en el campo de
las letras.
Por lo cual a mi
entender yo sugeriría los siguientes aspectos que podrían ser estudiados y creo
no son económicamente muy costosos:
- Crear centros
documentales de escritores y escritoras, online o virtuales que su coste sería
muy reducido y en ellos se incluyese a todos los escritores o escritoras sin
excepción. Solo se exigiría que hayan publicado un libro o si no lo han hecho
que tengan el registro oficial de propiedad intelectual sobre una obra
literaria o ensayística o filosófica.
Esto puede parecer una
medida baladí y sin importancia, pero creo que si hubiese varias docenas de
estos archivos, dónde al menos hubiese un curriculum y la producción realizada
por cada persona, al menos los títulos, aunque fuesen registros de propiedad
intelectual, creo que sería el primer paso para que la situación cambiase.
Aquí sin menoscabo
podrían y deberían estar todos los escritores y escritoras de esa zona territorial,
sin limitación por lengua, ni por edad, ni por obra publicada, etc. Sin censura
o selección previa.
Esto a mi modo de ver
permitiría una gran visibilidad no solo a las mujeres, sino a cientos o miles
de escritores varones que no la tienen, y desde luego también a cientos y miles
de mujeres. Cuándo un antologísta, un editor, un crítico, un articulista, un
profesor investigador quisiese realizar un trabajo sobre algún aspecto de la
literatura tendría aquí una enorme fuente o base para estudiar y analizar la
obra. Para indagar e investigar, para seleccionar o realizar antologías, par
escribir artículos sobre autores y autoras, sobre recensión de obras...
De este modo se daría
una posibilidad de tantas obras y tantos autores y autoras del pasado reciente
o del menos reciente se recuperen, no se pierdan sus trabajos, ni sus obras…
Estos centros virtuales
de escritores y escritoras podrían realizarlos todo tipo de organizaciones
desde organizaciones y asociaciones de escritores, de escritoras, fundaciones,
bibliotecas, departamentos universitarios, etc. Se podrían realizar por
territorios, por ejemplo, a nivel regional o provincial o local o nacional…
Creo que hay que tener
una mentalidad científica con una metodología científica si un botánico quiere
estudiar un nicho ecológico lo primero que tiene que hacer es averiguar cuántas
especies y cuántos individuos de cada especie viven y existen en ese
ecosistema. Creo que en la cultura hay que hacer lo mismo, si queremos que la
industria cultural sea un incentivo y un factor de competitividad a nivel
mundial, primero hay que saber en cada especialidad cuántos seres existen
realizando esa actividad cultural o económica o artística o social o artesanal,
etc. No olvidemos que en España hay cinco regiones entre las diez con más
desempleo de todas las regiones de Europa. Por lo cual, debemos intentar que la
industria cultural sea lo más eficiente y competitiva posible para que sea un
factor más de creación de empleo. Por lo tanto, a mi modesto entender creo que lo
primero que hay que saber es cuánto producto existe, en este caso cuántos
autores y autoras existen en cada territorio regional y nacional…
En un segundo momento
esos archivos documentales online o virtuales podrían con el permiso de los
autores publicar algunas páginas de sus escritos, poemas, novelas, teatro,
ensayo, guiones, tratos, etc.
- A mi modo de ver se
puede analizar y estudiar la siguiente propuesta o sugerencia: las bibliotecas
sean locales o provinciales o regionales o nacionales. Además de la sección de
material bibliográfico y documental existente que disponen, diríamos real.
Además de las conexiones con sus ordenadores a redes de información y de otras
bibliotecas. Creo que podrían tener una sección dentro de la página oficial de
cada biblioteca dónde aplicarían la anterior idea pero a nivel del territorio
de la biblioteca. Si es una biblioteca local, en una sección de su página de
Internet de la misma biblioteca tendría una sección de autores de la localidad,
autores literarios, autores plásticos, autores en otras cuestiones o
disciplinas…
Lo mismo si es una
biblioteca a nivel provincial o regional o nacional… Creo que de ese modo las
bibliotecas adquirían un “nivel de servicio y de documentación y de
ofrecimiento y de oferta cultural más exacto”.
Tenemos que quitarnos la
mentalidad que las bibliotecas solo deben conservar libros editados, después se
admitió que tuviesen mapas, fotografías, partituras, grabados, etc. pues creo
que ahora hay que dar el siguiente salto, tener archivos o centros documentales
online o virtuales de autores, que hayan publicado o no, pero que son de esa
zona o localidad o territorio, de tal modo, que la biblioteca cumpla uno de sus
fines recoger lo que se produce de cultura bibliográfica, al menos en su ámbito…
Se podría recuperar con
este sistema autores y autoras y obras de escritores y escritoras ya
fallecidos, que todavía los familiares conservan manuscritos, títulos, etc.
Las funciones y
finalidades de este proyecto podrían ser múltiples. Y desde luego las
escritoras de esa ciudad estarían mencionadas en ese archivo de esa biblioteca.
Lo mismo aplicado a museos, a centros documentales, a editoriales, a archivos
de agencias literarias, a revistas culturales y literarias, etc.
- Al final, todo el
mundo dice que una obra genial o maestra no se puede perder hoy con todos los
medios que existen. Se dice que hoy un Quijote no se perdería. No voy a
discutir eso, pero quizás muchas obras de valor mediano de hombres y de mujeres
se pierden. Primero, por diversas razones, en su época o en su tiempo no se
valoran o no se valoran lo suficiente. Después el tiempo, la desidia, los
accidentes, el no darle valor va haciendo que se vayan destruyendo poco a poco.
¿Cuántos blogs
literarios existen en internet, cientos de miles posiblemente…? ¿Posiblemente
todos dirán son mediocres, pero entre tantos cientos de miles de trocitos de
arena, no puede existir un grano de diamante o de oro o de platino, que está
perdido, porque el autor o la autora vive o existe metido en Mongolia o en
Alaska o en Siberia o en Nueva Guinea y, ha vivido y existido toda su vida de
cualquier oficio y profesión…, y ha ido pasando el tiempo, y quizás se haya
adelantado mucho o se haya retrasado mucho, o sea hombre o sea mujer o esté
enfermo o cien mil circunstancias…? ¿Y su obra se perderá…? ¿Y si no fuese así,
cómo es que se encuentra obras en el último momento que después se consideran
de gran valor, pero no olvidemos en el último momento, sea Kafka, Pessoa,
Proust…?
2. Es un derroche humano
que el trabajo de búsqueda, investigación, creación sea en el campo que sea,
sea realizado por hombres o sea realizado por mujeres, sea en arte plástico o
en filosofía o en matemáticas o en química o en letras o en literatura se
pierda. Porque es perder una riqueza, sea grande o pequeña o mediana… Al final,
alguien sabe lo que dentro de un siglo será tomado como genial y lo que no será
tomado. Al final, quién sabe lo que gustará dentro de un siglo. Pero solo se
podría evaluar dentro de cien años lo hecho hoy o ayer, si se conserva. La gran
pregunta es cuántas escritoras, ya que estamos en el día de las escritoras, con
obras de un cierto relieve, incluso mediano o mediocre, o algunas de talento se
habrán perdido debido a las circunstancias, a las situaciones personales, a las
variables del mercado literario, a causa de la industria cultural y social tal
como está hoy.
De todas formas yo les
sugiero a las asociaciones de escritoras que estudien y analicen la sugerencia
de realizar centros documentales de escritores y de escritoras virtuales. Creo
que es el modo más rápido y eficiente y eficaz de dar visibilidad a las mujeres
escritoras y a los hombres escritores…
http://personal.cim.es/filosofía ©
jmm caminero (19 octubre-18 nov. 2016 cr).
Fin artículo 685º:
“Día de las escritoras”.
*
[1]
E. 18 nov. 16 Diario
Alhaurin de la Torre.com. Xornal de Galicia.es. La Voz de la Palma.com.
Canarias Noticias.es.