Artículo Periodístico 682º: “Cultura, diccionarios virtuales, desempleo y la Mancha”[1].
0. ¿Debemos buscar
formas más eficientes y más racionales de saber y conocer la riqueza que existe
en la Mancha, riqueza material, producción en todos los niveles industriales,
agrícolas, artesanales, culturales, personas que se dedican a cada una de esas
actividades…? ¿De tal modo que se puedan realizar listas, diccionarios,
directorios de todas y cada una de las actividades humanas y culturales y de
este modo, crear una base de datos para intentar aprovechar más y mejor lo que
tenemos en todos los campos, primero para desarrollar todas las posibilidades,
segundo para combatir el desempleo, tercero para crear riqueza en todos los
sentidos, cuarto para la creada no se pierda o se utilice de forma racional…?
1. Si según el Diario El
País, diario digital del 22 abril del 2014, comentando los índices de la
Agencia Eurostat, refiriéndose al año 2013, las cinco regiones con mayor tasa
de desempleo en Europa vuelven a ser españolas, y entre ellas están de mayor a
menor: Andalucía, Canarias, Ceuta, Extremadura, Castilla la Mancha con el
29,0%.
Si
la Cultura hoy es o puede ser una fuente de trabajo, una fuente de empleo, una
fuente de turismo, por consecuencia no tendríamos que intentar racionalizar más
la industria cultural para que sea más eficiente.
De
tal modo que se creen o se puedan crear sinergias entre cultura, industria
cultural, el resto de actividades humanas, turismo, trabajo-empleo.
2.
Pero para cualquier producción industrial o artesanal en cualquier actividad
humana, primero hay que saber qué riqueza natural existe. Si usted quiere
explotar los bosques madereros de su región lo primero que tiene que conocer es
cuánto bosque potencialmente existen para dicha industria en su región o fuera
de ella. Además de otras condiciones.
En
la cultura o, y en la industria cultural, creo que hay que aplicar el mismo
mandato o norma o principio. Si queremos desarrollar la industria cultural, o
hacerlo más eficiente o más racional, lo primero que hay que saber es la
riqueza natural que existe, en todos los sentidos, riqueza monumental
histórica, riqueza cultural histórica, costumbres, tradiciones, fiestas, etc.,
pero especialmente cuántas personas se dedican a dicha actividad cultural,
cuántas se han dedicado a lo largo de los siglos en la Mancha. Pero sin
selecciones previas, se incluyen a todas las personas que se dedican a esa
actividad, tengan la piel verde o violeta o naranja o panzagrulla.
Por
lo cual a mi entender creo que la forma diccionario-directorio es la manera y
materialización más adecuada de dicha solución y dicha respuesta.
Por
lo cual, hoy con los sistemas virtuales existentes, hoy, con un gasto mínimo y
con una infraestructura mínima se pueden crear:
-
O un directorio-diccionario de todos los autores de todas las actividades
culturales. Con una pequeña biografía o un pequeño curriculum.
-
O un directorio-diccionario por ramas del saber o ramas de la cultura (ciencias,
filosofía, artes, etc.). O más concretos literatura, artes plásticas,
filosofía, matemáticas, ciencias naturales, etc.
3.
Para desarrollar de forma eficiente y racional una actividad humana, lo primero
que hay que saber y conocer es cuánto existe de esa “actividad” o “cuánta
riqueza potencial”. Por lo cual, lo primero que hay que conocer, es cuántos
escritores literarios, por poner un ejemplo existen en la Mancha o cuántos
artistas plásticas o cuándo ensayistas o cuántos matemáticos o cuántos diseñadores
o cuántos... De tal modo, que se puedan, sin selección previa, solo exigiendo
un mínimo de condiciones, nombres y curriculum. Es decir, que sea un
diccionario lo más completo posible, por tanto, en dicho diccionario cabe el
premio Nóbel o el autor de gran fama como el que está empezando…
En
un segundo paso se van insertando en un directorio o diccionario virtual.
En
tercer lugar conociendo esos datos ya se pueden utilizar para los siguientes
pasos o caminos, utilización para estudios, para documentación, para
seleccionar antologías, para artículos académicos o periodísticos, para
posibles editoriales que quieran publicar, para supuestas futuras o presentes
estudios, para saber la riqueza cultural que hay en un campo en la Mancha, para
intentar racionalizar los procesos de selección en las actividades culturales,
para intentar no se pierda la riqueza cultural que se ha creado a lo largo de
las diferentes generaciones, etc.
4.
Estos diccionarios-directorios virtuales por temáticas o generales de autores
de la Mancha, del pasado o, y del presente, pueden ser realizados o gestionados
por organismos públicos de la Comunidad de la Mancha, pueden ser catalogados
por departamentos universitarios, cada uno según su especialidad, podrían
hacerlos museos, bibliotecas públicas o privadas, fundaciones que existan en la
Mancha.
Es
más sobre un mismo tema o actividad humana, podrían existir no uno, sino
podrían existir dos o tres archivos-directorios-diccionarios-listas. Unos
podrían tener una estructuración, otros tendrían otra. Por ejemplo, unos
recabarían información sobre nombres y curriculum. Y otros podrían, con permiso
de los autores, incluir algo de sus obras, sea en un género o sea en otro, es
decir, podrían ser un escaparate cultural o de datos concretos sobre sus
producciones, etc.
Pero
según el refrán chino, un viaje de mil kilómetros empieza por un primer paso.
Podría esta sugerencia o idea o actividad empezarse. Empezarse de una forma
modesta y humilde, y se iría perfeccionando a lo largo de los años. Se podría
empezar de una forma simple, si ponemos un ejemplo, con autores literarios, al
principio se podrían recoger cincuenta o cien, y después se iría ese
diccionario-directorio ampliando… Podría ser al principio diríamos tener una
dimensión libertad, parte se recogería de otros diccionarios y directorios ya
construidos, se dejarían una ventana abierta a personas que presenten sus
datos, y así se iría ramificando y ganando en nombres y en autores, etc. Creo
que es más fácil de lo que se puede pensar, solo es cuestión de empezar, de
abrir una página y empezar a recoger datos… En muchos casos los mismos autores
enviarán sus curriculum, en otros se pueden recoger de otros directorios
existentes, etc.
5.
Para concluir, creo que en una región en el que el desempleo es enorme, me
parece esencial, en las actividades culturales y no culturales, en todos tipos
de industrias y de artesanías, en todas las actividades humanas desarrollar y
construir estos directorios-diccionarios de tal modo que contengan una masa
ingente de datos para potenciar toda la actividad cultural e industrial y
artesana y agrícola industrial, y sea una especie de salón o de feria o de
exposición para toda la Mancha y los manchegos pero también para el exterior.
Creo
que en cuanto a la cultura, estos directorios-diccionarios virtuales por
actividades y ramas culturales podrían elevar la visibilidad de autores y de
obras, en todas y cada una de las ramas culturales. Y por consecuencia ser un
escaparate-salón-exposición permanente de autores y obras y actividades para
dentro de la Mancha y para fuera de la Mancha.
Dejo
el guante y el bastón encima de la mesa, para si otros, gestión privada o
gestión pública quieren recogerlo y materializarlo.
http://twitter.com/jmmcaminero
©
jmm caminero (01 octubre-18 nov. 2016 cr).
Fin artículo 682º:
“Cultura, diccionarios virtuales, desempleo y la Mancha”.
*
[1]
E. 18 nov. 16 al DCLM.es,
al Dia Digital.es. Mi CiudadReal.es, ADValdepeñas.com, Alñbacetense.es.