Artículo Periodístico 683º: “615.000 artistas”[1].
0. En la base de datos
de Artprices.com que recoge índices de todas las subastas disponen de precios
de 615.000 artistas de todo el mundo y épocas.
Al
mismo tiempo el Top 500 desde julio del 2014 a julio del 2015 remates o
ingresos en casas de subastas del mundo,
de artistas contemporáneos, es decir, nacidos en 1945 o posteriormente. De
entre los españoles, yo solo he contado entre esos quinientos a dos españoles
(Juan Muñoz, Barceló), no sé si se me habrá pasado alguno más…
1.
Por lo cual teniendo en cuenta las cifras anteriores debemos quizás hacernos
una serie de inducciones y deducciones, o si desean una serie de preguntas o
cuestiones:
-
La Piel de Toro o Iberia o Celtiberia o Hispania o España ha dado a lo largo de
la historia un elenco de grandes artistas plásticos para el mundo (Altamira, El
Greco, Velázquez, Goya, Picasso, etc.). No podemos negar tampoco que existen
docenas de miles de artistas, de distinto grado o calidad o precios o inserción
en el mercado actualmente. Hasta dónde sabemos nuestra sociedad, es un país
enormemente visual y plástico y artístico y estético… ¿cómo es que entre los
quinientos primeros por remates de casas de subastas del mundo, solo haya,
pongamos tres artistas o cuatro, si es que me he saltado alguno?
¿No
deberíamos plantearnos que algo, a nivel institucional y público y privado,
está fallando en el mundo del arte y de la estética plástica en nuestra
sociedad? ¿Algo en la organización y gestión y enseñanza y difusión del mercado
artístico, pero también de la esencia del arte…?
Siempre
se ha dicho que este país o sociedad no tiene suficiente industrialización, que
padecemos eternamente no haber entrado en la Ilustración en su época, o en la
creación de granjee empresas internacionales con cierto desfase, etc. pero la
realidad es que otros países o sociedades más pequeñas en demografía, e incluso
con sus Estados siendo más jóvenes que el nuestro, disponen en ese ranking de
más artistas que nosotros…
-
Por supuesto existen en estos índices entresacados de datos de subastas, otros
parámetros que son importantes, pero creo que con estos dos, nos pueden
permitir una reflexión sobre algunos aspectos del arte plástico (que supongo en
parte serán extrapolables a otros mundos artísticos, quizás y repito quizás,
también literarios, musicales, del diseño, de la moda, de la gastronomía, etc.).
¿Por
una vez no tendríamos que todos los agentes del mundo artístico plástico de la
Piel de Toro, sentarnos, o crear plataformas por Internet de discusión de cómo
se podría gestionar de forma más eficiente la riqueza estética y artística del
país, ya que ésta constituye o puede serlo un tanto por ciento del PIB no
despreciable…? ¿Desde los ámbitos públicos y privados, desde todos los oficios
que intervienen en el mundo del arte, galeristas, coleccionistas, marchantes,
críticos, artistas, directores de museos, de revistas de arte, la
administración, profesores de universidad y todos los oficios que existan
empezar a analizar la realidad? ¿En qué nos equivocamos, qué podríamos hacer
mejor, en qué se debería concretar o materializar ideas y conceptos y prácticas…?
¿Qué podríamos hacer para que el arte nacido en la Península Ibérica, y sus
autores tuviesen una proyección más esencial, más fundamental, más importante…,
al menos estuviesen diez artistas en ese ranking de los 500 por remates de
subastas cada año…?
¿Ciertamente
es que las galerías o marchantes españoles no tienen suficientes contactos
entre sí, formando redes de galerías y marchantes en el suelo patrio que sean
capaces de lanzar al mundo autores de esta tierra…? ¿Es que no tienen contactos
y acuerdos con redes de galerías internacionales para el mismo fin? ¿No
disponemos de museos de alto nivel que puedan realizar contactos y relaciones
museísticas y de lanzamientos de artistas con otros museos internacionales de
primer orden de Europa y de América y de Asía…?
-
Si no lo queremos entender-comprender, el mundo en muchos sentidos ya está
globalizado o mundializado. Nos guste o disguste. Ya en arte son una potencia
los artistas chinos, la industria china que permite tener grandes
coleccionistas, y por tanto, cientos de autores plástico chinos están en los
primeros puestos de esa lista, entre los cincuenta primeros, y desde luego en
toda la lista…por tanto, en los próximos lustros dichos artistas se
estabilizarán y establecerán aún más, pero también hay que esperar la oleada de
artistas de la India, y posiblemente de artistas nacidos en otros continentes,
que ya no serán solo de Europa o de Estados Unidos… Por lo cual, si Occidente
quiere ser, a medio plazo de tiempo, treinta o cincuenta años, una potencia
artística y estética tiene que por un lado, racionalizar dicha industria, y
buscar el talento y aprovecharlo de forma más correcta, no dejar que quizás
mucho talento se pierda, se olvide, se autodestruya, desaparezcan obras y
autores…
2.
¿Para concluir, no deberíamos en Europa, España, Occidente crear archivos
documentales para recoger, nombres y obras en fotografías de docenas de miles
de artista. Y esta base de datos ser la base para gestionar de forma más
correcta el mundo y el mercado artístico plástico?
https://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm ©
jmm caminero (07 julio-18 nov. 2016 cr).
Fin artículo 683º:
“615.000 artistas”.
*
[1]
E. 18 nov. 15 a
Mundiario.com. Fuenlabrada Noticias.om. Noticias Castilla y León.com.
Noticanarias.com. Malaka.es.