Artículo Periodístico 684º: “Solitarios: Martín Heidegger”[1].
0. ¿Qué nos aportan los
pensadores-filósofos a la interpretación de la realidad, de nosotros mismos, de
la sociedad, de la cultura, de la naturaleza, de lo trascendente metafísico o
religioso-espiritual…? ¿Por qué necesitamos aún ese pensar que llamamos
filosófico o metafísico que no es un pensar tecnocientífico, ni científico sino
que es otro pensar…? ¿Puede existir hoy una enorme fractura, entre un pensar
científico muy desarrollado y un pensar filosófico-humanístico muy poco
desarrollado, y esa fractura-abismo puede conducirnos a puntos sin salida o de
enorme complejidad…? ¿En definitiva que es lo que somos, qué es lo que creemos
que somos, qué es lo que debemos ser, o qué es lo que podremos ser…?
1. Martin Heidegger,
1889, Messkirch, Alemania, 1976, Friburgo de Brisgovia, Alemania.
Podríamos
reflexionar modesta y sucintamente sobre algunas ideas o líneas de su pensamiento o algunas de sus interpretaciones
derivadas:
- ¿Los grandes
pensamientos son casi siempre erróneos, porque dentro de ellos existen docenas
o cientos de conceptos que se interrelacionan, pero que no somos conscientes de
encontrar una interrelación entre ellos correcta?
¿De ahí que las grandes
utopías y grandes sistemas ideológicos casi siempre parecen perfectos en su
formulación, pero son erróneos, casi siempre en su aplicación…?
- ¿Hoy el pensamiento
tiene un enorme reto, por un lado tiene que sintetizar y deducir-inducir todo
los miles de conceptos e ideas y prácticas de todas las ciencias, tiene que a
su vez, sintetizarlos con todas las aportaciones más verdaderas o racionales de
todas las culturas, y además tiene que tener en cuenta todas las filosofía de
todas las tradiciones culturales, más abrirse a nuevas posibilidades del
pensar…?
¿Esta labor es tan
ingente que necesariamente no puede ser hecha por ningún ser humano a nivel
individual, sino que deberíamos buscar equipos de investigación y de síntesis,
para abordar estos temas, para intentar fundamentar el mundo humano en otros
pilares, sin negar todos los precedentes, si queremos vivir y sobrevivir como especie
y como humanidad?
¿Si no puede ser, que
los enfrentamientos y confrontaciones
ideológicas-culturales-filosóficas-religiosas-macrovisiones actuales del mundo
lleven al ser humano al enfrentamiento a y en todos los sentidos y formas y
maneras…?
- ¿De todos los grandes
sistemas de pensar, los occidentales racionales con datos y observaciones, y
los orientales con la meditación, en sentido estricto, cómo buscar y encontrar
“un modo de pensar, sistemas de pensar más profundos y esenciales? ¿Nuevos modos
de pensar no científicos pero que complementen a los científicos, y superen a
los sistemas de pensar no científicos que hemos heredado de siglos y milenios…?
¿Cómo se produce el
pensar, el pensamiento, la idea, el concepto no científico, el que llamamos
filosófico? ¿Cómo crear sistemas de pensamiento o de pensar más esenciales y
más profundos y más verídicos-verdaderos-demostrables, y cuyo resultado den
ideas-conceptos-argumentos-observaciones más profundos y más esenciales…?
¿Estar en medio del mundo,
dentro de una sociedad-cultura y dentro de una tradición de siglos-milenios
pero en muchos puntos, sin totalmente quererlo-desearlo, pensar de otro modo,
no solo en algunos resultados, sino en los aprioris del pensar…?
- ¿Cómo entender el
mundo, si fuésemos de Altamira tendríamos unas percepciones y unas ideas de
entendimiento, si fuésemos de Sumeria otras, si fuésemos de las actuales tribus
de Amazonas o de Nueva Guinea otras, y si estamos en alguna de las dos docenas
de grandes sistemas sociales-culturales-ideológicos del mundo de otra según el
sistema…? ¿Pero cómo ir más allá, cómo ir más allá de todas esas
interpretaciones y encontrar-buscar-desarrollar-inventar-diseñar-descubrir
otras, aunque evidentemente con base en la herencia de milenios…?
- ¿Casi siempre a lo
largo de la historia, cuándo los grandes pensadores-filósofos del mundo, al
menos del mundo occidental se meten en política, casi siempre se equivocan, sea
Platón, Aristóteles, Hegel, Marx, Heidegger…? ¿Porque sus grandes reflexiones metafísicas
sobre el poder, casi siempre no armonizan con las realidades sociopolíticas y
con las vergüenzas y limitaciones de los seres humanos de carne y hueso…?
¿Lección que no aprenden
los pensadores, siempre tienen la tentación de hacer un mundo semejante a sus
ideas o sistemas de ideas, y casi siempre se equivocan? ¿No entienden y no
comprenden que su finalidad es reflexionar, pero no intentar “ser Merlines”?
¿De todas formas y
maneras, no podemos ser extemporáneos, analizar los ambientes concretos e
históricos de un momento con los ojos del futuro? ¿Porque casi siempre nos
encontramos con líderes políticos muy jóvenes que toman el poder demasiado
jóvenes y que no se sabe después como van a evolucionar…? ¿De ahí la enorme
lección histórica que deberíamos aprender en filosofía política, jamás tome el
poder o dárselo con urnas o sin ella, a personas menores de cincuenta años y
personas que no hayan tenido responsabilidades políticas reales, de gestión,
durante al menos veinte años, es decir, una “carrera política racional y
progresiva” igual que en los demás oficios y profesiones…?
- ¿Cómo pensar más allá
del pensar, cómo pensar lo impensable, cómo pensar fuera del concepto o detrás
del concepto y del dato-observación?
¿Hay tres métodos del
pensar filosófico básicos, el occidental-racional-argumental, el
oriental-meditación-vacío, el ascético-ético-místico del cristianismo…?
- ¿Cómo influyen los
temores, deseos, pasiones, emociones, sentires, traumas, heridas psicológicas,
intereses en las mentes-psicologías-racionalidades de los seres humanos, pero
también de los grandes pensadores-filósofos…?
¿Esta sería la gran
pregunta que habría que hacerle a Heidegger, pero que nunca, hasta dónde
sabemos y conocemos respondió…?
¿Cómo entender la
conciencia humana, no solo desde uno de los puntos metodológicos de alguna de
las ciencias, sino de todas, pero al mismo tiempo sintetizarlos con los que nos
dicen las culturas-ideologías-filosofías-religiones-espiritualidades…?
¡He aquí el gran
problema…! ¿Problema que no sé si con el pensamiento a secas, con un cerebro o
cien, pero solo con un pensamiento a secas con un bolígrafo o un teclado de
ordenador es suficiente para intentar cazar a este enorme oso…? ¿Porque las
ciencias tienen las matemáticas y el experimento, pero qué tiene el simple
pensador o filósofo, por muy genial que sea, una pequeña cuerda para hacer un
lazo y una red donde atrapar pensamientos-ideas-conceptos-observaciones…? ¿Y
cómo demostrar después cuales son los verdaderos o más verdaderos, y las
interrelaciones entre ellos, cientos de
funciones-relaciones-interrelaciones-conexiones…?
2. Para terminar qué o
quién o qué fue Heidegger, qué es parecida a la siguiente pregunta qué o quién
eres tú o es usted, hipotético lector de este modesto artículo de opinión…
http://filosliterarte.blogspot.com.es ©
jmm caminero (18 octubre-18 nov. 2016 cr).
Fin artículo 684º:
“Solitarios: Martín Heidegger”.
*
[1]
E. 18 nov. 16 al Euromundo
Global.com. Extremadura Progresista.com. La Verdad de Ceuta.com. El
DigitalSur.com. Galicia Digital.com.