Etiquetas

viernes, 7 de febrero de 2025

Artículo Periodístico 692º: “Cerámica de Talavera de la Reina y comarca”.

                         Artículo Periodístico 692º: “Cerámica de Talavera de la Reina y comarca”[1]. 

                        0. Cuando Picasso llegó a Vallauris que hasta donde sé era un centro cerámico que según algunos existía desde los romanos, era una comarca que se había dedicado a la cerámica durante siglos, pero que en ese momento de la llegada de Picasso estaba diríamos en una cierta decadencia. Todos conocen la historia de Picasso y la cerámica, realizó durante unos años unos cientos de piezas, y desde luego, hasta donde mis conocimientos y recuerdos me llegan revitalizó esa zona o al menos la cerámica.

                        Me pregunto si Talavera debería copiar la misma idea de Picasso, y de alguna forma intentar revitalizar la cerámica, sin negar la cerámica y azulejería clásica o tradicional en su zona sino abrirse a nuevas posibilidades artísticas o estéticas. Es evidente que las ideas siguientes pueden se aplicadas en cualquier otro centro cerámico de la Mancha o del país.

                        1. Como un articulista es como una especie de mirón y de husmeador que va tocando docenas de temas, y es obvio y evidente que en todos no puede ser experto, es claro que las docenas de palabras que continúan no expresan el parecer de un especialista, pero si de alguien que ha estado siempre ocupado y preocupado por actividades artísticas, y también un interés especial por la cerámica, sin negar todo lo que se está haciendo en la Mancha en este tema, creo que las sugerencias siguientes podrían ser estudiadas por las autoridades civiles y la gestión privada de esta zona o de otras zonas:

                        - Crear un comité de especialistas, autoridades administrativas y gestión privada, más personas entendidas. Un número no demasiado grande de personas, pero suficiente para incentivar o buscar ideas para como revitalizar la cerámica. Tanto la tradicional y abrirla a nuevos estilos y al arte moderno.

                        - Abrir un apartado en la página del ayuntamiento por ejemplo, o en una página oficial sobre cerámica o en varias para recibir sugerencias de cómo revitalizar dicha actividad mercantil y artística en el siglo veintiuno.

                        - Estudiar la posibilidad de invitar, durante un par de semanas, cada año a un gran artista mundial de arte actual, con los gastos pagados e indicarle si desea venir a Talavera y que realice obras en cerámica. Todos los gastos pagados y las obras que realice en ese tiempo. Una sería para un museo de cerámica de Talavera o un fondo en depósito para Talavera y con el tiempo se estudiaría realizar un museo de cerámica de arte actual. Y el resto pasaría a propiedad de dicho artista.

                        Cada año se invitaría en verano o en otoño o en primavera cuándo esos grandes artistas pudiesen a uno o dos grandes artistas, de renombre internacional, sean españoles o sean extranjeros.

                        Se crearía una especie de línea comercial y de difusión y de promoción y se pondría en contacto con cientos de artistas invitándoles a que vengan a realizar obras en cerámica. Se podría estudiar que durante un día o dos o tres la labor que hiciesen no se les cobraría nada, pero la estancia correría por su cuenta. O estudiar las fórmulas posibles que pueden ser muchas y diferentes.

                        - Crear cada año o cada dos un congreso sobre cerámica dónde especialistas de todos los saberes en relación al arte y a la cerámica tengan conferencias y reuniones. Dónde entren a formar parte de esas conferencias artistas, empresarios, gestores de museos, etc.

                        - Supongo que existirá un concurso de cerámica tradicional. Si no existe que se cree un concurso de cerámica, con dos secciones o dos premios. Uno de tipo de cerámica tradicional, otro de tipo de cerámica actual o con arte actual.

                        De tal modo que se pueda ir realizando un corpus de obras para ese posible museo o colección o fundación pública y privada. Además de todas las iniciativas que ya existan.

                        - Estudiar la posibilidad de crear una feria de arte de galerías y de museos actuales que expongan a autores que hagan obras con cerámica. Podría al principio ser una feria de arte muy modesta, pero podría ir creciendo…

                        - Incentivar la realización de obras de arte con cerámica, pero de todos los estilos y todos los géneros, por ejemplo, escultura en cerámica, azulejos en cerámica con obras o estilos actuales, todos tipos de cacharros de formas tradicionales o nuevas que tengan un uso, cuadros actuales realizados en cerámica, esculturas, instalaciones, etc.

                        No debemos olvidar que los estilos de azulejería tradicional actual en su tiempo eran lo más moderno o lo más actual. No niego que se pueda continuar dicho estilo sino incluir otros nuevos.

                        - El museo de Cerámica de Talavera o, y gestores privados de la industria o el ayuntamiento podrían incentivar una página de cerámica, además de las que ya tienen dónde se podrían incluir, con permiso de los autores de todo el mundo, fotografías o imágenes de sus obras en cerámica, de todos los estilos y de todas las tendencias y de todos los géneros artísticos y de todos los significados…

                        - Ponerse en comunicación con otros centros cerámicos del mundo o al menos recabar datos y acumular información y estudiar y analizar que es lo que ellos han hecho durante estas décadas. Centros cerámicos de Europa y del mundo. Y evidentemente copiar ideas o sugerencias o proyectos…

                        - Realizar para el libro Guinness, una obra cerámica la más grande del mundo, el botijo más grande del mundo, o el azulejo más grande del mundo o lo que crean dicho comité que hemos indicado que se debería crear para incentivar la cerámica de Talavera y su comarca o de otra zona de la Mancha…

                        - Estudiar y analizar si sería posible que todas o casi todas las paredes de casi todos los edificios de al ciudad, poco a poco, irlos llenando de murales cerámicos que el ayuntamiento pondría una parte del precio y la otra diríamos una fundación sin ánimo de lucro… Murales cerámicos de todos los estilos, desde los tradicionales a obras actuales. En las plazas y en los centros de las rotondas obras en cerámica, esculturas o murales, etc.

                        - Crear una plataforma para promocionar la cerámica de Talavera o de cualquier otra zona de la Mancha, de tal modo, que ofrezcan posibilidades de realizar murales en cualquier lugar del mundo, por ejemplo, en líneas de metro, en calles de cualquier ciudad del mundo y de España, en centros de rotondas, etc. Es decir, buscar y analizar el mercado y poner un precio en el que como dicen los chinos “ganar y ganar”, es decir, que todos ganen, los industriales y artesanos y artistas de la cerámica y también los que compran las obras.

                        2. Para terminar, existirán otras ideas y sugerencias más prácticas y con más racionalidad. Solo se quiere abrir un melón o una tormenta de ideas y que las autoridades públicas y la gestión privada recojan el guante. En una región con tanto desempleo podríamos incentivar esta industria y artesanía en sí, uniendo esta industria y artesanía y arte y arte actual. Ahí queda…

                        En cualquier otro lugar o comarca de la Mancha que produzcan otra cosa, sea artesanía o sea industria o sea producto agrícola creo que sirven las mismas ideas o sugerencias, sea jamón o sea queso o sea vino o sean chorizos o sean puertas o sean muebles o sea lo que sea… Ahí queda…

                        http://twitter.com/jmmcaminero         © jmm caminero (08 octubre-03 dic. 2016 cr).

Fin artículo 692º: “Cerámica de Talavera de la Reina y comarca”.

                                                                       *



[1] E. 03 dic. 16 al DCLM.es, Dia Digital.es. MiCiudadREal.es. ADValdepeñas.com. El Albacetense.es.

Artículo Periodístico 691º: “¿Un Nuevo Orden Económico Mundial exige un Nuevo Orden Mundial?

                         Artículo Periodístico 691º: “¿Un Nuevo Orden Económico Mundial exige un Nuevo Orden Mundial?[1]”.

                        0. ¿Ante la situación mundial, en todos sus parámetros se necesita un nuevo orden económico mundial o un nuevo orden económico internacional? ¿Un nuevo orden económico mundial o un nuevo orden económico internacional exigen un Nuevo Orden Mundial? ¿Una única moneda mundial, un único Estado Mundial, una economía mundial organizada y gestionada de forma sistemática y racional, un Tribunal Internacional, etc.? ¿El planeta y la especie humana no podrán sobrevivir con doscientos Estados, doscientos Ejecutivos, doscientos Parlamentos Nacionales, doscientos ejércitos, doscientos sistemas de tribunales de Justicia, doscientos subsistemas económicos en parte, organizar el mundo con ocho o nueve mil millones de personas a final de siglo en doscientos Estados, una veintena de grandes culturas-ideologías seculares o, y religiosas mundiales, etc.?

                        1. Podríamos indicar los siguientes vectores a tener en cuenta, entre otros:

                        - ¿Sin negar los enormes retos e incertidumbres, el mundo no podrá sobrevivir con los actuales sistemas de organización sociopolítica mundial, el aumento demográfico, alrededor de unas veinte grandes ideologías-culturas, tanto seculares como religiosas, doscientos Estados con sus sistemas de soberanía en mayor o menor grado, etc.? ¿Sin negar que quizás estemos en un enorme conflicto económico mundial, dónde zonas enteras de continentes se están desindustrializando, o al menos, algunos sectores de su industria, y otros continentes enteros están ocupando su lugar, por lo tanto, creándose un movimiento de capitales y de manufacturas a nivel mundial como jamás se ha visto a lo largo de la historia, sin negar que hayan existido otras épocas en que se ha globalizado la economía, según tesis de Soros?

                        - Se indica que gracias a la globalización en estas dos últimas décadas se ha creado más riqueza que en todo el siglo veinte…

                        - En el siglo diecinueve la economía mundial fue dominada por Europa, en el siglo veinte se trasladó a Estados Unidos, y en el siglo veintiuno los indicios es que se trasladarán al eje Asia-Pacífico.

                        - ¿Toda Europa actualmente a nivel económico seguiría siendo la tercera economía mundial, si sumamos el PIB de Francia, Alemania, Gran Bretaña, España, Italia, etc.? ¿Por lo cual Europa si no quiere quedar relegada a puestos inferiores no tendría que ir adaptando y adaptándose en todos los sentidos para poder continuar siendo competitiva a nivel europeo y mundial…? ¿Europa si quiere sobrevivir tiene en un plazo corto de tiempo de verdad para formar los Estados Unidos de Europa…?

                        - ¿China adelantará a Estados Unidos para dentro de dos o tres años como se pronostica? ¿Ha adelantado ya a Europa…? ¿Y qué papel jugará Brasil, India, Rusia, Japón y otros países de Asia?

                        - El Nuevo Orden económico internacional fue una conceptualización realizada en 1974 por la ONU para la búsqueda de un orden económico mundial más justo, entre otros fines para que desapareciesen los países subdesarrollados o los llamados países del Tercer Mundo y pudiesen entrar en la economía mundial en un comercio internacional justo.

                        - La creación del Bretton Woods en 1944 como el nuevo orden económico mundial, dónde Estados Unidos tendría la hegemonía mundial, el dólar sería la monedad mundial, y la creación y desarrollo del Banco Mundial y del FMI, ¿nos encontraríamos ahora que por parte de Estados Unidos se está intentando crear una especie de Bretton Woods II, para de ese modo Occidente no quedase desbancado del nuevo orden económico mundial…?

                        - ¿Ya existe una enorme libertad de capitales a nivel mundial, o en palabras de Soros para el capital financiero ya existe un mercado mundial, por lo cual ya ha cambiado radicalmente una de las piezas del puzzle de la economía mundial…? ¿En la cual el papel y poder y soberanía real de los Estados Nacionales, tal como los entendemos ha quedado relegado o supeditado en gran parte, o disminuido…?

                        - ¿Los países que se integran en lo que se denominan BRICS y los que se denominan  OCS ya están impulsando un cambio económico mundial, en el cual no solo existirá una nueva concepción de movimientos de capitales, sino se está planteando una nueva moneda a nivel mundial que sustituya al dólar, un nuevo eje económico mundial para crear lo que se está denominando la Unión Económica Euroasiática que traslade y sustituya al eje económico del Atlántico Norte, es decir, Estados Unidos-Europa?

                        2. ¿El mundo no puede entrar en un conflicto económico mundial sin reglas o sin normas, porque las consecuencias podrían ser impredecibles, y el mundo ya no puede caminar a ningún tipo de conflicto serio y profundo a nivel político, ni económico, ni social, ni de defensa, ni cultural, ni demográfico? Por lo cual el mundo tiene que caminar, a nivel mundial hacia una dirección pactada y coherente y consensuada y en paz y en tolerancia entre todos los actores y gestores del planeta: 

                        - ¿Todo lo anterior exige un Nuevo Orden Mundial? ¿No que el eje Asiático sustituya al eje Noratlántico, e imponga su hegemonía mundial…? ¿Porque quién controla la economía, en concepciones marxianas al final impone su cultura, su ideología, sus formas de entender el mundo…? ¿Sino que en la situación mundial, las grandes potencias económicas y políticas y sociales y culturales y religiosas del mundo, ante la situación demográfica mundial, ante la situación tecnológica mundial, ante la situación científica mundial, ante la situación del poder de defensa y de destrucción que el ser humano ha adquirido el ser humano se ve obligado a buscar un Nuevo Orden Mundial o cómo quiera denominársele…?

                        - ¿Se plantee seria y profundamente un Nuevo Orden Mundial, que dentro de él puedan existir un Nuevo Orden Económico Mundial, un Nuevo Orden Político mundial, un nuevo Orden Social Mundial, una Moneda Única Mundial, etc.? ¿Incluso un Único Estado Mundial…?

                        - ¿Las Naciones Estados, alrededor de doscientos Estados actuales son ya sistemas de organización sociopolítica de siglos anteriores, ya la situación tecnológica, científica, demográfica, de comunicación, de comercio y en todos los parámetros han convertido al mundo en una unidad, guste o disguste? ¿Por lo cual los sistemas de la máxima representación política que eran los Estados Nacionales deben convertirse ya en Macroestados, y éstos a su vez, en la búsqueda de un Único Estado Mundial, que es la única garantía seria y profunda que las sociedades y la especie humana puede sobrevivir, porque el seis y el nueve de agosto de 1945 el poder real del ser humano para autodestruirse cambió radicalmente? ¿La situación se transformó radicalmente…, la situación de guerra fría como el mundo ha estado cuatro décadas no es asumible, ese riesgo no se puede tolerar ya más en el futuro inmediato, ni a medio plazo…? ¿Por lo cual se exige buscar nuevas soluciones a la organización sociopolítica mundial…?

                        ¿Ciertamente no podemos negar que si se admiten unas veinte grandes culturas-civilizaciones-ideologías en el mundo, no todos los hombres que están bajo esas ideologías querrán o sabrán o desearán vivir bajo el paraguas de un Único Estado o una ONU con un poder decisivo más profundo y esencial sobre cada continente y Estado actual, o ambas cosas a la vez, caminar hacia un Único Estado Mundial, pasando por reducir los doscientos Estados Mundiales actuales, en veinte o treinta años, a cinco o seis Estados…?

                        3. ¿Un Nuevo Orden Mundial es la única salida racional, mesurada y prudente para que el enorme poder adquirido por el ser humano en estos últimos siglos no termine con el mismo ser humano, que la misma especie humana se autoextinga por no saber utilizar dicho poder tecnocientífico económico demográfico político cultural…? ¿O dicho de otro modo, las diferencias o competencias o contradicciones culturales, económicas, sociales, religiosas, ideológicas, militares, étnicas, etc., puedan llevar al mundo a un conflicto mundial, que puede empezar por ser económico o ideológico o de cualquier otro tipo, y pueda terminar en una “guerra mundial” y que acabe literalmente con la humanidad o al menos, pueda producir un sufrimiento como jamás hemos visto…? ¿Incluso un conflicto localizado sea social o demográfico o económico o político o militar se extienda en un conflicto generalizado, que empiece siendo económico o demográfico o cultural o ideológico y después se extienda a la esfera de lo militar…?

                        ¿Por otro lado un Nuevo Orden Mundial, con una economía mundial organizada, una única moneda mundial, un único Estado Mundial es lo único que puede permitir que docenas de guerras que existen en cada década en el mundo desaparezcan o se reduzcan o se limiten, que enormes epidemias, sean de hambre o de enfermedades ya resueltas disminuyan o desaparezcan, situaciones de falta de derechos humanos se solucionen y toda persona tenga de hecho y de facto y no solo de nombre una serie de derechos humanos mínimos…?

                        ¿La gran crítica y pega ante esta opción, es si los seres humanos, todos, y todas las ideologías-culturas-religiones-etnias-lenguas quieren o sabrían vivir y existir en paz y en consenso y en tolerancia con el resto de seres humanos…?

                        http://youtube.com/jmm caminero     © jmm caminero (10 junio-03 dic. 2016 cr).

Fin artículo 691º: “¿Un Nuevo Orden Económico Mundial exige un Nuevo Orden Mundial?

                                                                       *



[1] E. 03 dic. 16 al Periodista Digital.com.

Artículo Periodístico 690º: “Solitarios: Baltasar Gracián”.

                         Artículo Periodístico 690º: “Solitarios: Baltasar Gracián”[1].      

                        0. ¿Existen normas para la vida, para vivir y sobrevivir más correctas que otras? ¿Cómo interrelacionar de forma correcta una ética-moral correcta con sobrevivir en un mundo real, de estratos sociales diferentes, con diversidad de intereses en multitud de sentidos…? ¿Qué o quién era este ser, real y material, de carne y hueso y alma, como nos diría Unamuno, qué es en definitiva un ser humano, cada ser humano, hoy diríamos con una conformación neuromental concreta…? ¿Cómo vivir de forma correcta y pensar de forma correcta en una época de declive o de contradicción, en definitiva, como son casi todas…?

                        1. Baltasar Gracián Morales, 1601, Belmonte de Calatayud o Belmonte de Gracián, 1658, Tarazona, España.

                        No podemos en unas cientos de palabras sintetizar la vida personal, la vida religiosa, la literatura, el pensamiento y la filosofía de uno de los grandes genios de la humanidad. Pero si creo que debemos acotar algunas ideas y concepciones, qué más que enseñarnos a vivir o, y a existir, al menos nos incentiven a y para reflexionar:

                        - ¿El gran y grave problema es la dialéctica entre el pesimismo y el optimismo ante el mundo, y si triunfa el bien o el no bien, o triunfa más veces el bien o triunfa más veces el menor bien, o tiene más éxito el ser humano, no perfecto, pero que aspira a la verdad-bondad, o el que según le conviene utiliza la verdad o la bondad, y cuándo no le conviene lo contrario, o a medias?

                        - Gracián es un hombre entre varios mundos, entre su mundo interior literario y su mundo exterior e interior religioso, y el mundo social y político de su época, la España, que según algunos ya con claros síntomas de decadencia. Quizás en esto sea un ser humano moderno, que diríamos que vive en varios mundos, varios mundos interiores, varios mundos exteriores, varios mundos culturales-ideológicos de alguna manera.

                        - A mi modo de ver Gracián intenta cómo encontrar sistemas teóricos más verdaderos y más bondadosos, pero que hagan al ser humano, en la práctica le proporcionen vivir y sobrevivir, incluso tener éxito en el existir y en la existencia. Es decir, compatibilizar una teoría conceptual, diríamos hoy, verdadera y eficiente, con una práctica existencial, verdadera y eficiente o con éxito. En definitiva el ideal clásico de una concepción ética y moral correcta, pero correcta y adecuada en todos los sentidos.

                        - Un problema del que casi nunca se habla pero es esencial, ahora diríamos para un intelectual, en la época de Gracián para un hombre de letras, es dónde encontrar un refugio, porque al final un científico social, un escritor, un intelectual, un pensador, un artista, un filósofo, un teólogo, en general, solo admite de la tradición heredada una parte, y otra parte no estaría de acuerdo. Por lo cual, debe buscar un refugio, dónde se pueda encontrar en paz consigo mismo, dónde se le entienda o medio comprenda. En el caso de nuestro autor fue el duque de Lastanosa, ¿la gran y grave pregunta, es dónde encuentran hoy los intelectuales su refugio, los verdaderos intelectuales su refugio?

                        - Cómo entender la no virtud del ser humano, de los estratos sociales altos, medios, bajos, tanto de ayer como de hoy. Este es uno de los problemas que parece ser llevaron a Gracián al pesimismo, en relación con la corte de Madrid, otros indican, también con su situación en su orden religiosa. Sea como sea, este es el problema de siempre. Las elites se comportan no correctamente cuándo les conviene, pero sucede lo mismo con las clases medias y las bajas, por otras o las mismas razones. Lo cual nos lleva al eterno problema, ¿debe existir una ética teórica y una moral práctica universal, un mínimo universal moral para que los humanes se entiendan y comprendan entre sí,  puedan vivir y sobrevivir de forma correcta? ¿Acaso, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y otras cartas semejantes no son la elevación de la ética-moral a categoría máxima, es decir, soporte de toda sociedad y todo Estado y todo sistema jurídico…?

                        - Sentimos y analizamos y criticamos las persecuciones a los prohombres del pasado, y comprendemos y entendemos y creemos que son cosas del pasado, o de sistemas actuales no democráticos, ¿pero hoy un Gracián o una Graciana, no tendría problemas con el sistema cultural vigente…? ¿No porque vaya en contra de la moralidad, sino porque predique o hable de una ética-moral más correcta? ¿Tendría problemas con las morales prácticas de los seres humanos de hoy, tanto de unos estratos sociales o de otros…? ¿Se les cerrarían puertas y se les pillaría las manos en esos cerramientos, porque su libertad de interior o de pensamiento, no les permitirían ir en contra de nadie, individuos o colectivos, pero tampoco estar bajo el dictado de nadie…? ¿Quizás no tendría las identificaciones correctas, que abren los salones del momento de hoy, quizás no escribirían o pensarían, para ningún estrato social, sino buscando la verdad, ni para los de arriba, ni para los de abajo, ni para los del medio, ni en contra tampoco de los de arriba, ni de los abajo, ni de los del medio…? ¿Quizás hoy tendríamos a esa persona condenada a un ostracismo interior, incluso en sistemas democráticos, en sistema no democráticos estaría en la cárcel o saliendo de ella o entrando en ella…?

                        - ¿Existen seres humanos más excepcionales y otros menos, en algún tema o en general, hoy denominaríamos más excelentes o menos? ¿Se puede o, y se debe enseñar la excelencia? ¿El ser humano debe desarrollar y perfeccionar e incentivar sus talentos, siempre de forma correcta, en todos los sentidos y en forma moral en todas las maneras…? ¿pero hoy se admite lo ético correcto o, y por tanto la excelencia, pero en una etapa de relativismo-hedonismo-epicureísmo-escepticismo-materialismo, no se admite esa concepción ético-moral, aunque se prediquen de grandes principios, estos son para los otros, y para uno mismo, cuando le convenga…? ¿Hemos caído en una triple vida para poder vivir y poder existir y poder sobrevivir…?

                        - Es paradójico o es quizás la vida, que Fernando el Católico, parece ser que inspirase dos formas teorías o prácticas de ejercer el poder político diferentes, una el Príncipe de Maquiavelo, otra el Político Don Fernando el Católica de Gracián.

                        Hoy podríamos plantearnos la misma pregunta, cómo debe ejercerse el poder y las elites que lo controlan o manejan o gestionan, pero hoy nos plantearíamos no solo cómo debe ejercerse el poder político o el del Estado, sino también el económico, el religioso, el cultural, el financiero, el social, etc. Porque solemos poner buenas argollas ético-morales a los de arriba, a los de arriba cuándo no somos nosotros, pero nosotros, cuándo estamos arriba o medio arriba, es decir, en las funciones que tenemos poder, y todos los humanes tienen poder, en mayor o menor grado, relajamos las argollas de ese mismo poder… ¿Podemos predicar grandes principios éticos morales, sociales o individuales, pero después en el ejercicio de nuestro poder, de la gestión de nuestro poder, sea pequeño o mediano o grande, en el ámbito de nuestra responsabilidad nos comportamos como pequeños sátrapas o dictadores, no con todo el mundo, pero si con algunas personas…?

                        2. Para terminar qué nos puede seguir diciendo Gracián a nosotros mismos… un ser humano que nació hace cuatro siglos, qué nos puede decir, pero para que nos diga algo, primero hay que volverlo a leer y volverlo a pensar. Cosa que ya queda en usted, hipotético lector de estas cientos de palabras, en usted queda. Pero si lo hace, le aconsejo, si es que le puedo aconsejar algo: no se convierta en demasiado pesimista, ni en demasiado optimista… Paz y buena semana.

https://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm    © jmm caminero (22 oct-26 nov. 2016 cr).

Fin artículo 690º: “Solitarios: Baltasar Gracián”.           

                                                                                  *



[1] E. 26 nov. 2016 al Albaceteño.es. Malaka.es. Asturias Mundial.com. La Verdad de Ceuta.com. La Voz de la Palma.com. Ronda Somontano.com.

Artículo Periodístico 689º: “Sobre el genio”.

                         Artículo Periodístico 689º: “Sobre el genio”[1].      

                        0. Se puede definir genio aquella persona que ha realizado una obra creativa o de descubrimiento que es como un salto cualitativo en relación a lo anterior. Aunque sea una perogrullada no se puede decir o llamar genio a una persona hasta que no haya hecho una obra genial y sea considerada por la comunidad especializada una obra sobresaliente en grado sumo o genial. Por lo tanto, una persona puede tener mucho talento, pero no genio hasta que dicha obra se crea o construye o descubre o se realice, pero también al mismo tiempo sea aceptada como genial por la comunidad de expertos en esa materia. Por lo cual pueden existir obras que sean geniales, pero sean consideradas después del fallecimiento del autor. ¿O pueden, como posibilidad, obras que puedan ser geniales, que en su época no se admitan y se pierdan o se destruyan o se olviden?

                        1. Indicaremos algunas características sobre la genialidad:

                        - Podríamos indicar que la genialidad o el genio está conformada por varios niveles: un alto conocimiento en esa materia, una creatividad excepcional en esa disciplina o temática y una cantidad enorme de tiempo dedicado a esa cuestión.

                        Por eso se habla según Ericsson que se necesitan diez mil horas dedicadas a y en una materia para alcanzar un alto grado de creatividad.

                        - Desde Kant y el romanticismo se puede definir la genialidad y al genio como la persona que descubre ideas o aspectos o conceptos o fórmulas que antes no estaban descubiertos o admitidos. Diríamos que nos descubre nuevos mares o interpretaciones de nuevos mares de la realidad y en la realidad.

                        Es como abrir nuevos caminos y nuevos horizontes. Y que después estos sean admitidos como necesarios y convenientes y explicativos para la humanidad.

                        - Se ha estudiado si la genialidad o el gran talento de una persona, como potencial se puede destruir en edades tempranas, porque el mismo individuo que lo arrastra y lo carga no es consciente o no hace por desarrollarlo, en segundo lugar, porque no adquiere la formación suficiente en una materia para poder destacar y dar el salto y abrir nuevos caminos, en tercer lugar, porque incluso habiendo descubierto algo importante, o estar al borde de descubrirlo, no se le dan la situación vital y social para dar ese último paso; o cuarto, que habiendo descubierto algo, sus coetáneos y los especialistas en esas materias, no lo admiten o no les llega o incluso se pierde…

                        - En cuanto a la inteligencia cada generación nace un tanto por ciento de personas de altas capacidades y de alta inteligencia, en alguna materia o en varias. Por lo cual, diríamos que sea cual sea la sociedad o el país o la cultura o el estrato social cada tanto por ciento de personas están en las gamas altas de altas capacidades, altas inteligencias, altas creatividades. Otra cosa es que esa sociedad sea capaz de desarrollar, incentivar, aprovechar dicho talento, dicho regalo…

                        2. Desde un punto de vista más literario-filosófico el genio o la genia o la genialidad podríamos indicar algunas notas:

                        - Ver lo que otros no ven, siendo lo que se ve cierto y verdadero.

                        - No hay que proponerse ser un genio, ni siquiera hacer una obra genial, porque eso es una carga que es difícil soportar, pero si se puede intentar abrir nuevos caminos, cada uno en su materia, siempre que sea para mayor grado de verdad y de bondad y de utilidad.

                        - Una persona genial no tiene por qué ser extravagante.

                        - Muchos quieren ser genios, y tienen la pose de ello, pero el que es de verdad o puede serlo, la persona que cree puede tener un gran talento en una materia con alta creatividad, para ella es un gran peso y una gran carga tener ese posible gran talento.

                        - Todo genio es más genio si se muestra una persona humilde y modesta.

                        - La genialidad es diríamos el comportamiento adaptativo y evolutivo que la especie ha creado para intentar sobrevivir. Porque los genios nos descubren nuevos aspectos de la realidad que nos permiten vivir y sobrevivir mejor. Somos conscientes de que aquellos que descubrieron o aprovecharon el fuego y aquellos que fueron capaces de hacerlo serían personas geniales.

                        - Docenas de descubrimientos parciales realizados durante mucho o poco tiempo, llega una persona y le da una nueva orientación y conformación. A eso denominamos genio.

                        - Para hacer una obra genial, además de tener talento-capacidad especial o sobresaliente sobre una materia, se necesita también tener conocimientos muy especializados sobre esos temas y temas conexos, en tercer lugar, haber dedicado miles de horas posiblemente a esa cuestión, en cuarto lugar, tener una creatividad e ingeniosidad para ver y percibir esos temas desde otras perspectivas, quinto tener una paciencia enorme para esperar lleguen las soluciones que se están buscando desde hace meses o años o lustros, quinto no desesperar si no se encuentran…

                        - El genio o la persona de gran talento ya lleva demasiada carga sobre si misma, por llevar ese fardo tan pesada de la creatividad divergente, por lo tanto debe intentar adaptarse a la realidad todo lo posible, y de ese modo, intentar materializar ese talento…

                        - No es un regalo, ni es un don tener un gran talento que se puede cristalizar en descubrir una obra genial, y después ser considerado un genio. Para quién lo lleva, casi siempre es en cierto modo una especie de enorme esclavitud. No es agradable cuando la mayoría dicen no, tú demostrar que es sí, cuándo la mayoría dicen sí, tú tener que demostrar que es no…

                        - Personalmente yo le diría a la persona que pueda ser genial en algo, si es que es capaz de descubrirlo, y después de demostrarlo, y en tercer lugar, que le sea aceptado, es que intente ser humilde y modesta, que no pierda el sentido de la realidad… y que sonría y que espere sonriendo…

                        3. Para concluir nos tendríamos que hacer la pregunta de aquel escritor que cuando viajaba por los Estados del Sur de Norteamérica, se preguntaba, al ver cientos de aparceros, ¿cuántos genios entre esas personas estarán ahí y se habrán perdido?

                        La segunda cuestión es si obras geniales o de gran talento se pierden, incluso hoy, quizás no tanto en las ciencias naturales o lógico-matemáticas, pero si quizás en las artísticas.

                        Y en tercer lugar, hoy se podrían realizar diagnósticos precoces de talento y de las inteligencias múltiples de los individuos, sabiendo ese dato se podría promocionar e incentivar a esas personas, y después ver y esperar si algunos crean en sus respectivos campos “nuevas obras de gran talento o incluso geniales”. No olvidemos que un tanto por ciento bastante alto entre el fracaso escolar se produce parece ser con personas de inteligencias superior a la media.

                        Por lo cual, nos preguntamos si con tantos medios existentes ahora, por qué en muchas sociedades y países y Estados y sistemas culturales y educativos no se promociona el talento y la genialidad desde la escuela y desde edades tempranas. Talento y genialidad que puede ser en múltiples materias…

                        Porque para la persona que cree lleva un gran talento y apenas lo puede explotar o no le es reconocido o no lo ha desarrollado, pero sabe que lo lleva es una enorme carga. Y para la sociedad es una pérdida de riqueza enorme, en un tiempo que la creatividad y la innovación son esencial para todo el tejido industrial y por tanto para el social y por consecuencia para el empleo. La sociedad que sea capaz de desarrollar todo el talento que nace en ella, esa sociedad tendrá más posibilidades de sobrevivir en el futuro a medio y largo plazo.              

                        http://soliloquios.blogia.com              © jmm caminero (24 octubre-26 nov. 2016 cr).

Fin artículo 689º: “Sobre el genio”.

                                                                                  *



[1] E. 26 nov. 2016 ADValdepeñas.com. Extremadura Progresista.com. Diario Alhaurin de la Torre.com. Canarias Noticias.es. Xornal de Galicia.es. Cantabria24horas.com.

Artículo Periodístico 688º: “Televisión + Urgencias”.

                         Artículo Periodístico 688º: “Televisión + Urgencias”[1].   

                        0. Me pregunto si sería conveniente y aconsejable y terapéutico que en las salas de espera de Urgencias hubiese una televisión o varias sin sonido pero con programas tranquilizadores, paisajes, documentales de ciudades, etc. Lo mismo extender dicha sugerencia o idea o concepto a todo tipo de salas de espera de distintos recintos públicos o privados.

                        1. Como se lee a veces demasiado deprisa, reitero y repito, sin sonido, es decir emitir imágenes constantemente con las características anteriores o incluso informaciones pero sin sonido de tal forma que no interrumpa el trabajo y no eleve el ruido y no moleste a nadie, ni a los profesionales, ni a otras visitas, ni a los enfermos.

                        Cómo siempre se podrían o deberían hacer pequeños experimentos haber si esto tendría sentido, si daría resultado, si rebajaría la tensión, si aumentaría la eficacia y la eficiencia, si las personas, familiares y enfermos o pacientes se sosegarían más, si no aumentan o disminuyen las quejas y reivindicaciones, etc. Ver que resultados darían y qué consecuencias…

                        También reiterar esta idea en las salas de urgencias donde los enfermos están diez o veinte horas, también podría ser diríamos de descanso, servir de sosiego, de entretenimiento, de reducir el estrés, de superar un poco la soledad, de no sentirse tan enfermo…

                        Puede que algunos responsables de diversos centros, no solo centros sanitarios, hospitales, sino de otros centros donde esperan las personas, por ejemplo, paradas de tren, nudos de comunicación, etc., consideren que esta idea es una tontería… Pero antes de dar este veredicto que sean capaces de realizar un pequeño experimento consigo mismos, pasen toda la noche, algo de la tarde y algo de la mañana en una sala de espera de cualquier hospital de urgencias del país. Y pasen las horas y las horas de la noche. Aunque nunca será igual porque no sentirán la crisis y la angustia de esperar un veredicto… a las varias semanas intente hacer el mismo experimento con una televisión para toda la sala con programas de los que hemos indicado sin sonido…

                        Se puede decir en contra de esta idea que ya jóvenes y menos jóvenes llevan el móvil que es una especie de microordenador en movimiento, se puede indicar que en muchas edades llevan música incorporada de mil maneras y otros artilugios. No podemos negar este hecho. Pero no quita una cosa a la otra. Primero no todas las personas llevan móviles con internet incorporado o tienen ganas de mirarlos durante tantas horas de espera, ni oír música durante diez horas. Pero si podrían de vez en cuando, sin negar el valor y la necesidad de esas tecnologías, mirar de vez en cuando el receptor de televisión con programas de descanso o incluso de noticias o informativos sin sonido, o documentales de paisajes o sobre ciudades, etc. O informativos o programas dónde ya en algunos casos debajo escriben con palabras noticias… Ciertamente no niego que en algún caso muy concreto podría ser contraproducente… Pero por eso, siempre que sugiero algo, siempre indico o casi siempre, que lo estudien los expertos en ciencias sociales, que se realicen pequeños experimentos, que se hagan pruebas de ensayo y error, que se analicen los fenómenos concretos, que se vea si en tal sitio o lugar sí y en tal otro no…

                        Tampoco podemos negar que de media casi toda la población europea, según territorios consume varias horas de televisión al día, sin negar las horas que se dedican a los móviles, ordenadores, tablets, libros electrónicos, etc. Evidentemente cada persona hace uso mayor o menor de las distintas plataformas… Pero la televisión, al menos, en un determinado espacio de edad sigue siendo muy utilizada y consumida como medio de entretenimiento, sosiego, información, etc.

                        Imaginen un partido de fútbol de los grandes equipos, puesto sin sonido en salas de espera de hospitales, incluso en salas de urgencias con enfermos en ella. No sería un motivo de sosiego, un motivo de entretenimiento, un motivo de tranquilidad… Claro alguien podrá decir que si no gana su equipo dicha persona los monitores se elevarán su presión o su velocidad o su desasosiego o su tensión o su nerviosismo. Pero creo que no hay que ser cínicos con esta cuestión, ni tampoco superficiales, y entender el bien general y el bien mayor, sin negar que pueda existir alguna excepción, y sin negar, y repetir otra vez que se pueden realizar estudios…

                        Si es evidente en centros de salud y en servicios de urgencias que cuando existe un gran acontecimiento mediático de tipo diríamos de moda, una gran boda de alguna casa real o un acontecimiento semejante, o un gran partido de futbol disminuyen la presencia de personas que van a recibir dicho servicio, es decir, van menos personas a urgencias, van menos personas a los centros de salud… Por consecuencia si este dato es empírico y cierto y comprobado multitud de veces, suponemos que para las personas que están en esa situación y si han tenido que ir y estar, puede ser una ayuda y un hecho participar de alguna manera, viéndolos o siendo espectadores, aunque estén en una sala de un centro sanitario o centros de otro tipo…

                        2. Parece ser que hace años en centros penitenciarios americanos si hizo el experimento que en determinadas salas de recepción de personas con dicha problemática, pintaron las paredes de determinados colores suaves. Y que el índice de agresividad se redujo ostensiblemente. No recuerdo si dicha concepción se sigue manteniendo. Pero si fuese cierta y fuese verdadera, y se pudiese comprobar que es verdad, aunque su efecto no sea absoluto, pero si relativo, creo que habría que analizar y buscar esos tonos de colores para los mismas salas dónde esperan familiares y esperan pacientes o usuarios de distintos servicios públicos, llamémosles complejos, sean hospitales, sean centros de acogida, sean residencias, sean centros de reclusos, etc. Incluso también en las aulas de los centros escolares…

                        A esta técnica se le denomina cromoterapia. Parece ser que Suiza ha pintado treinta pabellones de cinco de sus cárceles de color rosa para reducir la violencia entre reclusos y contra el personal. También parece ser se aplica en el módulo número 8 de Alcalá-Meco.

                        3. Para terminar solo indicar que el coste creemos es o sería irrisorio en centros sanitarios, sean hospitales o sean de otro tipo, y en otros centros como hemos indicado. Y creemos que podría disminuir la tensión e incluso la violencia, las quejas, aumentar el sosiego y la tranquilidad, y por tanto, aumentar la eficacia del servicio que se está prestando. Por intentarlo nada se pierde. Y después vendrían los estudios y análisis correspondientes. Ya solo queda que  responsables de cada tipo de centros que quieran o puedan recoger el concepto que vuela entre estas palabras.

                        http://youtube.com/jmm caminero     © jmm caminero (21 octubre-26 nov. 2016 cr).

Fin artículo 688º: “Televisión + Urgencias”.

                                                                                  *



[1] E. 26 nov. 2016 a Fuenlabrada Noticias.com. Diario CLM.es. MiCiudadREal.com. Noticias CyL.com El Digital Sur.com. Galicia Digital.com. Noticanarias.com.

Artículo Periodístico 687º: “Solitarios: Seydou Keïta, fotógrafo”.

                         Artículo Periodístico 687º: “Solitarios: Seydou Keïta, fotógrafo”[1].

                        0. ¿Qué nos enseña la fotografía de nosotros mismos, qué de los demás, qué de la naturaleza, qué de la metafísica? ¿Qué nos enseña el fotógrafo sobre sí mismo? ¿Qué nos enseña de África al resto de la humanidad?

                        1. Seydou Keïta, 1921, Bamako, Mali, 2001, Paris, Francia.

                        Cada vida es un misterio y un enigma, aquí tenemos un caso, un fotógrafo desconocido en el mundo, aunque si bastante famoso en su época y en su sociedad, fue descubierto por casualidad por los marchantes europeos y se ha convertido en uno de los grandes fotógrafos del siglo veinte para y del mundo.

                        No hay que olvidar que sus fotografías eran de estudio, eran familiares, no eran creativas en el sentido estricto, sino que eran para el consumo de las propias familias que se las hacían y pagaban por ellas.

                        2. Podríamos y quizás deberíamos plantearnos algunas reflexiones:

                        - ¿Qué nos enseñan los autodidactas de su mundo, cómo es el caso de este fotógrafo descubierto hacia los años 1990? ¿Están demasiado infravalorados los autodidactas en nuestro tiempo?

                        - ¿Podría haberse perdido la obra de este fotógrafo y no lo ha hecho por azar o casualidad o causalidad? ¿Cuánta cultura ya producida en el mundo se puede estar perdiendo en todas las actividades humanas, sean fotografía, sean pintura, sea artes plásticas, sea literatura, sean artículos periodísticos, sea en cualquier realidad humana…?

                        - La fotografía como cualquier otra creatividad humana, de cualquier tipo, sea muy cultural o de bajo nivel cultural, sea profesión o sea oficio, sea arte o sea ciencia o artes lo que intenta descubrirse y descubrir la realidad, qué es el ser humano, qué es la naturaleza, qué es las teorías o cultura o culturas, qué es la sociedad, qué son los objetos, que es el más allá, qué es… Es decir, intenta de alguna manera, poner límites o abrir caminos al descubrimiento del yo en el misterio del enigma y del mismo misterio. Pero no solo el yo individual, sino el yo de todos, el yo colectivo, el yo de la historia, el yo en una cultura, el yo igual a todos, el yo diferente a los otros…

                        - La originalidad y la innovación, demasiadas veces, es la localización, el pequeño lugar. El terruño se convierte en algo local y pequeño, pero por eso mismo, lleva las notas de lo universal y de lo general. Lo pequeño se convierte en inmenso. Quién le iba a decir a Keïta, que sus fotografías, en principio de corte tradicional y profesional y comercial, se iban a convertir en algo de alto nivel estético y artístico y ser valorado en las grandes galerías mundiales, por ejemplo, en Gagosian.

                        - Quizás este fotógrafo nos está indicando una característica humana, es que con toda modestia y humildad, el ser humano, todo ser humano debe creer en si mismo, sin caer en la vanidad, ni en la soberbia, ni en la petulancia. Pero si creer en uno mismo, en esa justa autoestima. Durante lustros este fotógrafo guardó sus negativos, cosa muy rara en su época y en su mundo… Manifestación clara de su correcta autoestima, manifestación clara del valor intrínseco que le daba a sus obras, manifestación clara que era posible conservar y guardar un material, porque si hubiesen sido diez mil pinturas no podría haberlas conservado, pero sí los diez mil negativos de fotos que realizó en su estudio.

                        No sabemos, pero los coleccionistas y marchantes deberían buscar los negativos y las fotos que hizo en su etapa oficial cuando estuvo trabajando para el gobierno de su país. Se deberían buscar antes de que se pierdan o se destruyan.

                        - En Keïta la foto se convierte en una especie de objeto, diríamos que está la realidad de la persona retratada, estaría en segundo lugar la idea mental del fotógrafo, y en tercer lugar, lo que llamamos objeto u obra de arte, que ya no es solo una representación sino algo “nuevo” que está en el mundo. Es decir, es un objeto en sí, un objeto creado por el ser humano, igual que puede ser un arado o un coche, una foto es un objeto, pero además un objeto estético y artístico y por consecuencia tiene distintos niveles de uso y de interpretación y de “estar-en-el-mundo y de ser-en-el-mundo”.

                        - ¿Qué es un retrato? ¿En definitivo que es un yo, o muchos yoes en una obra de arte, sea pintura o sea fotografía…? ¿Qué somos en sí, qué somos o creemos ser, qué somos para los demás, qué somos dentro o fuera de una obra de arte? Todo eso y algunas preguntas más es lo que nos pregunta Keïta, es lo que nos hacemos algunos días, cuándo nos estamos afeitando, o sin darnos cuenta, cuándo vamos cansados de vuelta del o al trabajo, o en ese crepuscular anochecer, entre el sueño y la duermevela, esos momentos que no sabes si estás dormido o estás despinto, si estas en vigilia o estás soñando o estás despierto soñando o soñando despierto…

                        3. Para terminar creo que Keïta nos plantea demasiadas preguntas, preguntas que nos llegan y nacen de lo más profundo del ser humano. Preguntas y misterios y enigmas que vienen desde la noche de los tiempos, quizás desde la prehistoria más profunda. Por eso, es un genial artista, un genial artista que pudo haberse perdido. Otra cosa es que tú quieras recoger o recordar estas preguntas, podría recordarnos Platón.

            http://personal.cim.es/filosofía           © jmm caminero (21 septiembre-26 nov. 2016 cr).

Fin artículo 687º: “Solitarios: Seydou Keïta, fotógrafo”.

                                                                                  *



[1] E. 26 nov. 2016 al Mundiario.com. El DiaDigital.es. EuromundoGlobal.com. El Tamborde la Gomera.es.

Artículo Periodístico 686º: “Libertad de conciencia, libertad de pensamiento, libertad de prensa”.

                         Artículo Periodístico 686º: “Libertad de conciencia, libertad de pensamiento, libertad de prensa”.        

                        0. Cuando Lutero clavó las famosas 95 tesis en la famosa puerta de la capilla del castillo de Wittemberg, empezó en ese momento la libertad de conciencia-pensamiento-expresión-publicación, en definitiva, la base de todas las libertades que Occidente ha tenido, desde las libertades morales, libertades sexuales, libertades políticas, libertades económicas, libertades de investigación, libertad de creación, libertad de religión, libertad de…

                        1. Se sea creyente o se sea ateo o agnóstico debemos aceptar, como hito de la libertad de pensamiento ese hecho del 31 de octubre de 1517. Porque ahí nació, en la etapa moderna, en estos últimos cinco siglos la libertad de conciencia, o dicho de otra manera, si alguien podía interpretar la Biblia, con todos los matices que se quiera, leer e interpretar la Biblia según su conciencia, repito con todos los matices que se quiera, entonces, de ahí nace que también se puede interpretar, con todas las mesuras que se crea toda la realidad natural, social, económica, política, moral, espiritual…

                        Como un gran historiador del cristianismo indicaba una idea que se puede aplicar no solo al cristianismo, sino a toda la historia, dicho de otro modo, la revolución luterana-protestante fue el inicio de todas las demás revoluciones, o se encabalgaron entre sí, la revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton), las revoluciones filosóficas (Descartes, Locke, racionalismo, empirismo, kantismo…), las revolución políticas (que terminaron en la revolución parlamentaria inglesa, la revolución de independencia americana, la revolución francesa), la revolución tecnológica económica o revolución industrial en sus distintas fases, pero que siempre se sitúa alrededor de 1750 como los primeros hitos o primera fase…

                        Y todas estas revoluciones con cientos de factores y variables, con cientos de interrelaciones y funciones, y con miles de miles de seres humanos que pusieron su granito de arena, han conformado y terminado, diríamos en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y en la Declaración o Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 

                        2. La libertad de prensa que la Organización de las Naciones Unidas ha puesto una fecha, el 03 de mayo. La libertad de prensa podríamos expresar hoy es la que sintetiza todas las demás libertades o dicho de otra manera o de otra forma, sin libertad de prensa posiblemente no existan otras libertades o al menos se verán mermadas de forma ostensible… porque diríamos que en la libertad de prensa, es el termómetro de las libertades sociales, políticas, económicas, religiosas, espirituales, morales, etc.

                        No vamos aquí a desarrollar, pero si habría que tener en cuenta, los conceptos de libertad interior y libertad exterior, los concentos de libertad de y libertad para, los conceptos de libre albedrío… ni tampoco vamos a desarrollar, aunque habría que tenerlo en cuenta, el grave problema entre tres conceptos que desde la ilustración diríamos que están en constante colaboración y también enfrentamiento: el concepto de libertad, el concepto de igualdad, el concepto de solidaridad-fraternidad…

                        O dicho de otro modo o de otra manera, ¿cuánta libertad debe tener un individuo o una sociedad, cuánta igualdad y cómo se interpreta esa igualdad, cuántas solidaridad-fraternidad…? ¿Pero hasta dónde llega el concepto e idea y práctica de la libertad en relación a la fraternidad o solidaridad o a la igualdad y la igualdad ante la ley?

                        ¿Multitud de problemas teóricos y prácticos que nacen y surgen en la sociedad, son en el fondo problemas que la humanidad no ha sido capaz de solventar o resolver totalmente, cual es el límite de la libertad, cual es el límite de la igualdad, cual es el límite de la fraternidad-solidaridad? ¿Y cómo se interrelacionan estas tres prácticas o modos o formas o contenidos…?

                        ¿De ahí diríamos prácticamente existen en el mundo dos grandes ideologías, que están desde hace al menos dos siglos pululando y polemizando desde distintos puntos de vista, que prima más la libertad, libertad en todas sus formas o maneras, o qué prima más la igualdad, entendida en todas sus formas o maneras, y en este sentido la igualdad-solidaridad…? ¿De aquí surgen diríamos en Occidente y para el mundo los dos grandes sistemas ideológicos sociopolíticos y económicos que abarcan diríamos todas las realidades humanas… todos los liberalismos, con todos los grados y matices, y los socialismos-anarquismos-comunismos con todos los matices y grados y maneras y formas…?

                        ¿Y casi todos los seres humanos, sea cual sea, su cultura-ideología de base o de nacimiento, hoy, diríamos que péndula más hacia uno de los liberalismos o hacia uno de los “igualitarismos”? ¿¡Salvo un número reducido de tanto por ciento de la población que piensan, que la sociedad y todas sus entidades, es como un carro, y se necesitan dos ruedas, es decir, ambas ruedas, ambos sistemas para que funcione el conjunto de la realidad, ambos sistemas en consenso y paz y colaboración y moderación para que funcione de forma pacífica todo el entramado social, todas las órbitas de la realidad sociohistórica cultural y moral en todos los aspectos…!?

                        3. Pero suele producirse una paradoja en muchas personas, en muchas ideologías o en muchas formas de entender el mundo, a nivel teórico y práctico, que unos alaban mucho unas libertades, pero no alaban tanto otras, o dicho de otro modo, unos elevan a categorías casi sagradas unas libertades y en cambio menosprecian otras… en mayor o menor grado… y el problema de la libertad, es que aunque no te gusten, tienes que aceptar todo tipo de libertades, siempre bajo el patrocinio y la tutela de la ley, la Ley, la Justicia, la moralidad, el sentido común…

                        Se ha demostrado que donde no hay suficiente libertad, libertad en todos los sentidos, libertad dentro del orden no hay progreso, no hay riqueza y progreso en todos los sentidos… porque las libertades como si fuese un gran edificio son paredes y habitáculos y estancias y moradas que se interrelacionan… Y dónde no hay libertad no se materializa la igualdad, a la igualdad ante la ley, a la fraternidad y a la solidaridad…

                        ¿Existen ideologías que predominan la igualdad o eso dicen, o la igualdad-solidaridad-fraternidad, y para predominar esos elementos a nivel ideológico o sociopolítico o económico social, al final, hay que limar-mermar las libertades…? ¿Al final la historia ha demostrado hasta la saciedad que dónde se merman las libertades y sobretodo la libertad de expresión o publicación, que podríamos sintetizarla en la libertad de prensa, enseguida la supuesta solidaridad-fraternidad-igualdad se ve reducida ostensiblemente…?

                        ¿Quizás la razón sea que el ser humano, tanto a nivel individual o colectiva, está o estamos llenos de pasiones-deseos-pulsiones-libidos-irracionalidades-necesidades de todo tipo, y entonces, si no hay un contrapeso a nuestras pasiones racionales-irracionales irrefrenables-refrenables nos convertimos en pequeños dioses, dioses-dictadores-tiranos-sátrapas, sea en nuestras propias familias, en los lugares de trabajo, en la sociedad, según el poder que dispongamos, en las entidades que conforman la sociedad…?

                        ¿Y lo único que puede reducir ese exceso de poder, ese poder irracional, es diríamos la libertad de pensamiento y expresión e investigación y creación y publicación y prensa, o dicho de otro modo, “alguien tiene que decirle al poder equis del momento que está desnudo, siguiendo el famoso cuento…?

                        4. Para terminar nos guste o no, hay un termómetro social y es fácil verlo y entenderlo, cuándo el termómetro de la libertad de prensa disminuye o se reduce o baja, enseguida, pon tus barbas a remojar, porque eso es síntoma o síndrome o indicio que pronto vendrán reducidas otras libertades, sean libertades económicas o sean libertades políticas o sean libertades de publicación o sean libertades morales o sean libertades espirituales o sean libertades de pensamiento o sean libertades de investigación o sean libertades de expresión o sean libertades de religión o de culto, o sean libertades de conciencia o… o sean todas al mismo tiempo…, pero también enseguida vendrá reducida la igualdad-solidaridad-fraternidad aunque se diga lo contrario…

                        ¡¿Esto es lo que nos estamos jugando, ahora mismo en la Piel de Toro, y me temo que muchos no se dan cuenta de ello!?

                        http://personal.cim.es/filosofía           © jmm caminero (06 mayo-26 nov. 2016 cr).

Fin artículo 686º: “Libertad de conciencia, libertad de pensamiento, libertad de prensa”.

                                                                                  *

-1ª Edic: D.l. Cr‑878-2013. (Artículos Periodísticos) (Libro + 1 dvd).

-2ª Edic: D.l. Cr-865-2014. (128 Artículos Periodísticos) (Libro + 1 dvd).

-3ª Edic: D.l. Cr-376-2015. (208 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-4º Edic: D.l. Cr-755-2015. (262 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-6ª Edic: D.L-Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-7º Edic. D.L-Cr-501-2017. (800 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

-8ª Edic: D.L-Cr-075-2018. (1 Cd).

-9º Edic: D.l. Cr-939-2018. (1319 Artículos Periodísticos). (1Cd).

-10ª Edic: DL-Cr- 367-2020. (2150 Artículos Periodísticos de JMM Caminero) (1 Dvd).

-11ª Edic. D.l. Cr-18-2022. (2850 Artículos Periodísticos de JMM). (1 Dvd).

-12ª Edic.: Dl Cr-1081-2022. Artículos del 3040 al 3352 más veinte de JMM. (1 Dvd).

-13º Edic.: D.l. Cr-964-2023. (3.653 Artículos Periodísticos de JMM). (1 Dvd).