Etiquetas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Artículo Periodístico 563º: “Solitarios W. E. Smith”.

                         Artículo Periodístico 563º: “Solitarios W. E. Smith”[1].    

                        0. ¿Qué nos enseña un artista de la realidad, qué nos enseña un fotógrafo de la realidad interna y externa? ¿Qué nos enseña Smith de nosotros mismos al fotografiar una ciudad como Pittsburg en un tiempo determinado?

                        1. William Eugene Smith (Kansas, 1918, Arizona, 1978).

                        Creo que toda persona es un misterio y un enigma. Toda, tú, yo y el otro. Lo único que sucede es que no somos totalmente conscientes de ello, solo en algunos casos y en algunos artistas o autores, que de alguna manera realizan una proyección pública con su arte o con otra actividad, algo de ese misterio se refleja en los medios de comunicación. En este caso, el del fotógrafo Smith, creo que podríamos introducir dos elementos de entendimiento, por un lado, que al realizar el famoso reportaje sobre Pittsburg, nos enseño algo más de nosotros mismos, algo más de Estados Unidos, algo más de la humanidad. Y por otro lado, el abuso de drogas y alcohol le llevó a una muerte temprana. En una época actual que muchos no dan la suficiente importancia a la negatividad de esas substancias, hoy volvemos a recordar qué cuántas fotos nos habremos perdido porque este autor murió demasiado joven, para la época actual. Pero lo mismo en cientos de miles, millones de seres humanos que se van quedando por el camino, sean artistas o no lo sean… “cuántas palabras se pierden en el mundo por estos motivos, por estas adicciones”.

                        2. Parece ser que debía realizar un reportaje sobre Pittsburg y tardar dos o tres semanas, y estuvo casi tres años. No podemos negar otros méritos de este fotógrafo, sus reportajes de la segunda guerra mundial, etc., pero creo que nos deberíamos centrar en esta ciudad, porque de alguna manera puede representar algo de la humanidad, dicho reportaje fue realizado entre 1955-1958. Algunos dirían que esa fecha sería la tercera fase de la revolución industrial, y que ahora ya estamos entrando en una cuarta, empezando desde 1750, y cada fase durando aproximadamente un siglo… Dato que habría que tener en cuenta para comprender-entender algunos aspectos de la realidad interna y externa de cada individuo, de cada grupo o colectivo, de cada sociedad, de cada cultura, de cada Estado.

                        - ¿Qué es una ciudad, una ciudad en un momento y en un espacio y en un tiempo concreto? ¿Cómo es una ciudad según las personas que la habitan en ese momento…? ¿Sean docenas o cientos o miles o millones…? ¿Cómo influye la ciudad en el individuo, el individuo en la ciudad…? ¿Pero cómo la ciudad es influida por otras ciudades, por la sociedad-cultura de su época o momento, por el Estado en el que está inserta, y por el mundo del momento…? ¿Qué es un ser humano en una ciudad, frente a la ciudad, dentro de la ciudad, en sí mismo…?

                        - ¿Por qué nos atrae tanto las imágenes en blanco y negro? ¿Nos llevan a un mundo que es real pero es irreal, nos provocan la dicotomía entre el sí y el no, la lógica binaria…? ¿Nos lleva a algo misterioso, nos hace entrarnos más fácilmente a y en nosotros mismos…?

                        Sabemos que una foto en blanco y negro no es real, porque percibimos en colores, desde hace millones de años, antes de ser homo, cuando éramos homínidos ya percibíamos en colores. Sabemos que la fotografía en blanco y negro ha sido una fase tecnológica de este medio o este instrumento, pero qué nos dicen las fotos en blanco y negro, quizás nos presentan historias humanas anteriores a nuestra época, nos dicen que hubo un tiempo antes de ahora…

                        - La fotografía publicada masivamente, antes en medios de papel, después en televisión, ahora en los sistemas tecnológicos de ordenadores y móviles. Diríamos que ahora, como jamás en la historia ha existido, en una semana o en un mes, cualquier persona percibe y consume y recibe más fotografías, más imágenes en fotos que hace un siglo un ser humano en toda su existencia. Por lo cual, ahora mismo se está produciendo la paradoja, que quizás haya personas que consuman más productos informativos en forma de imágenes, imágenes fotográficas o de documentales o de televisión o de cine, que palabras en forma de frases escritas…

                        ¿Qué cambios neuropsicológicos pueden producir esto en la mente humana? ¿En los conceptos y en las ideas, en la memoria, en el imaginario individual y colectivo? ¿Qué consecuencias sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales, ideológicas, podrán tener si la mayoría de población consume más información en imágenes que en palabras, sean escritas o habladas…?

                        - ¿Con las imágenes en blanco y negro de Smith, y los claroscuros, tenemos un nuevo Caravaggio? ¿Luces y sombras y negros y blanco y proyecciones de figuras humanas…? ¿un nuevo barroquismo moderno y actual…?

                        - ¿Una foto cuenta una historia de un instante, sea un paisaje, sea una persona, sea un conjunto de personas, si nos fijamos en el reportaje de Pittsburg, la mayoría de ellas, las que se impresionaron ya adultos, ya no respirarán el aire de este planeta…? ¿Nos podríamos preguntar que era esa persona en ese momento, para sí misma y para los demás, que eran antes de ese instante, qué fue de ellas después…? ¿La mayoría perteneciesen a una subcultura o a otra, a un estrato social o a otro, fuesen importantes en su ciudad, o no lo fuesen eran seres que llevaban dentro de sí ese misterio y ese enigma, alegrías y penas, felicidades e infelicidades, tristezas y dramas y esperanzas y deseos, traumas del pasado y temores o esperanzas del futuro…? ¡¿Una fotografía, la mayoría de las veces, hayan los autores utilizado un estilo u otro, nos están enseñando algo de la fragilidad del ser humano, algo de su esencialidad, algo de su personalidad, algo de su dureza, algo del bien y algo del no bien…?

                        - Por muchas diferencias que haya entre ciudades, entre épocas, entre tiempos, al final, quienes la habitan son seres humanos, pueden cambiar los tiempos y las tecnologías y las realidades económicas, pero los seres humanos en esencia tienen las mismas pasiones o deseos o pulsiones o libidos o emociones desde hace millones de años. Desde luego habrá diferencias, y hay pequeñas diferencias de materialización y concreción y cristalización, pero en lo esencial somos iguales, no digo idénticos, no digo similares, sino iguales en casi todo… Y tampoco podemos ignorar las diferencias o pequeñas o grandes diferencias, pero como el ser humano está constituido por multitud de factores, variables, circunstancias, situaciones. Permiten a ese ser humano, que como una composición musical sea “igual y similar y al mismo tiempo diferente al otro”. Ningún ser humano es idéntico a otro, por probabilidades y por combinaciones… con unas cuantas notas musicales y un poco más, se pueden realizar billones de composiciones diferentes… Algo así sucede al ser humano. Nadie es igual que usted, nadie en cientos de millones de años, que existiésemos la especie, que no duraremos tanto supongo, nadie será igual a usted. Usted es único o usted es única. Anímese y levántese de su melancolía…

                        - Nos fijaremos en una foto, “un niño con un palo entre las piernas, signando en la pared, grabando su mano izquierda en el muro cuatro veces”. No conozco el título de esa fotografía. Realizando el mismo acto como en la prehistoria. Pero creo que refleja, como tantas otras, algo muy profundo de la humanidad, esa necesidad que tenemos desde hace treinta o cuarenta mil años de dejar nuestras huellas, sea en el arte paleolítico, sea ahora mismo en una pared. ¿Qué significa eso para la mente inconsciente más profunda…? Suponemos que ese niño no conocía que ya otros individuos de su misma especie hace miles de años, en Europa o en Australia hicieron el mismo acto, pero en vez de una pared de un edificio, en una cueva o en una pared de piedra…

                        - Otro día deberíamos comentar el famoso “rostro del obrero metalúrgico con gafas de protección del calor”. ¿Foto que nos plantea tantas preguntas sobre la condición humana, en la interrelación de su mundo interior, de la realidad exterior, de la realidad socioeconómica, de la evolución histórica humana, de los sistemas de producción y de consumo, de y de…?

                        3. Para concluir yo aconsejaría que además de consumir otros productos culturales, hoy con Internet sería fácil, vean-perciban-sientan-entiendan-comprendan fotografías de los grandes fotógrafos del mundo. La fotografía tiene dos siglos ya ha dejado suficientes datos y documentos de lo que somos y de lo que hemos dejado de ser, de lo que hemos deseado ser, pero también de lo que somos y no quisiésemos ser… Aquí tenemos un ejemplo, Smith, pero hay cientos… al final, si este ejercicio lo realiza, de vez en cuando, una vez por semana, dedica media hora a ver fotografías de grandes fotógrafos del mundo, al final, acabará teniendo otra visión y otra perspectiva sobre la existencia humana. Sobre usted mismo, quizás sea usted más paciente y más misericordioso con los demás y con usted mismo. Paz.

                        http://youtube.com/jmm caminero     © jmm caminero (15 mayo-04 junio 2016 cr).

Fin artículo 563º: “Solitarios W. E. Smith”.

                                                                                  *



[1] Env. 04 junio 2016 al Euromundo Global.com. Publ. 06 junio 2016.

Env. 04 junio 2016 al DCLM.es. NP.

Env. 04 junio 2016 a Asturias Mundial.com. NP.

Env. y publ. 04 junio 2016 la Voz de la Palma.com.