Etiquetas

miércoles, 7 de junio de 2023

Artículo Periodístico 520º: “Falacias, oratorias, discursos y demagogia”.

                         Artículo Periodístico 520º: “Falacias, oratorias, discursos y demagogia”[1].      

                        0. Estamos ante una situación grave en la sociedad y política hispánica. Hay tendencias que utilizan la demagogia para tomar y conservar el poder, hay tendencias que utilizan las falacias para tomar y conservar el poder. Pero para saber cuándo alguien te está manipulando, engañando, mintiendo, diciéndote medio verdades o medio mentiras, en definitiva si está utilizando la demagogia y está utilizando las falacias, tendremos que conocer que es el concepto de falacia y de sofisma y quizás así después entender mejor dicho artilugio. Porque no olvidemos la falacia la podemos utilizar contra nosotros mismos, contra los otros, y no solo la utilizan algunos individuos de la política…

                        1. Qué son las falacias o sofismas o falsos argumentos o paralogismos.

                        Las falacias son razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de un argumento verdadero y válido, pero que están incorrectamente construido.

                        Se suele utilizar el concepto o término de sofisma a los argumentos conscientemente falsos con voluntad de engañar. Y se reserva el término de falacias y paralogismo para los razonamientos sin voluntad de engaño.

                        2. Entre las falacias no formales. Existen más de cien pero aquí solo describiremos unas decenas:

                        - Argumentum ad baculum.

                        Se utiliza las amenazas como razones.

                        - Argumentum ad hominem.

                        Consiste en apelar a las circunstancias o errores del contrincante para descalificar sus argumentos o razones.

                        - Argumentum ad verecundiam o argumento de autoridad o argumentum ad authoritas.

                        Consiste en defender una tesis invocando a alguna persona de gran reputación, autoridad o poder que haya sostenido esa tesis. Este argumento tiene un cierto grado de validez a falta de uno mejor.

                        - Argumentum ad ignorantiam.

                        Consiste en pretender que algo es falso porque no se ha podido demostrar que es verdadero o viceversa. Ej. No se ha podido demostrar que exista vida de la tierra, por tanto, no hay vida fuera de este planeta.

                        - Argumentum ad misericordiam.

                        Apela a la piedad para aceptar una determinada conclusión.

                        - Falacia del accidente o pista falsa.

                        Consiste en concentrar la atención sobre aspectos secundarios o incorrectos y extraer, por tanto, de ellos una conclusión equivocada.

                        Consiste de extraer de modo ilegítimo una regla general de un caso particular.

                        - Falacia del principio (petitio principii) o argumentación circular.

                        Cuando para demostrar algo se echa mano, precisamente, de aquello que se quiere demostrar. Se define A, a partir de B y B a partir de A.

                        - Anfibología.

                        Cuando se trata de alguna ambigüedad sintáctica, que afecta a toda la estructura de la proposición, no sólo a una palabra. Ejemplo: "Lo vi sentado en un banco". No queda claro si quien estaba sentado en el banco es quién mira o quien es visto.

                        Utilizar en la argumentación y en la conclusión una misma palabra, pero con significados diferentes, para así salvar la validez de la argumentación.

                        - Falacia por composición.

                        Consiste en predicar ilegítimamente de la totalidad lo que predicamos de cada una de sus partes.

                        - Falacia por división.

                        Es lo contrario a la falacia por composición.

                        - Falacia ex populo.

                        Defender una tesis apelando a que todo el mundo está de acuerdo con esa opinión.

                        - Falacia ad populum. 

                        Consiste en halagar al oyente, o apelar a sus sentimientos con el fin de que admita una propuesta pero sin aportar pruebas reales de la bondad de dicha propuesta.

                        En estos argumentos se recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante sin aportar prueba alguna. En política utilizar medidas sociales que serán aceptadas pero no se explica de dónde se obtendrá el dinero para aplicarla, o si se amplifican más los impuestos a medio plazo las consecuencias son peores, porque se destruye empleo…

                        - Confundir una relación accidental con una relación causal.

                        - Tomar la parte por el todo o el todo por la parte.

                        Aplicar a una totalidad, en deducir un rasgo acerca de una totalidad a partir de observar un caso o muy pocos casos.

                        - La ignorancia del argumento.

                        Consiste en una confusión de las cuestiones a demostrar. Se argumenta contra una tesis en base a algo que no tiene que ver. Ejemplo se demuestra el creacionismo, diciendo que la vida no puede surgir de la no vida, porque se indica que en la Luna no hay vida.

                        - Falacia naturalista.

                        Consiste en deducir un juicio de valor a partir de un juicio de hecho

                        - Falacia idealista.

                        Contraria a la anterior, parte de un juicio de valor para deducir de ahí un juicio de hecho.

                        - Preguntas complejas.

                        Preguntas enrevesadas y ambiguas. Preguntas en las que, disimuladamente, se supone algo que se quiere dar por verdadero sin discusión. Por ejemplo preguntar si se ha arrepentido del crimen que alguien ha realizado… se da por supuesto que ya lo ha realizado.

                        - Argumento post hoc, ergo propter hoc (de la falsa causa).

                        Confundir una relación accidental con una relación causal. 

                        Consiste en establecer una relación causal entre dos fenómenos sólo porque uno va después del otro.

                        - La generalización apresurada o inducción precipitada o temeraria.

                        Una de las falacias más comunes que todos cometemos es la generalización apresurada, que consiste en pasar de una proposición particular como "algunos madrileños son x",  a una proposición universal como "Todos los madrileños son x". Algunos políticos son corruptos, toda la clase política es corrupta.

                        - Argumento de pendiente resbaladiza.

                        Muchos de los argumentos que pertenecen al tipo de pendiente resbaladiza tienen la estructura siguiente:

                        Si haces A1 se desencadenará A2, De A2 se desencadenará A·… de An., se seguirá An.

                        An no es deseable.

                        Luego no hagas A1.

                        Se trata de argumentos basados en el llamado "efecto dominó". Este argumento puede ser positivo o negativo según como se utilice, y en qué pruebas se utilice.

                        - Información insuficiente o supresión de prueba.

                        Se incurre en esta falacia, cuando al argumentar se elimina la información que no nos beneficia o se la ofrece sesgada, es decir, dándole la interpretación que más nos interesa.

                        Se trata de las falacias que se montan sobre la ocultación de una parte de información que es relevante para el asunto.

                        - Falacia semántica.

                        Se trata de utilizar una palabra dándole distintos significados a lo largo de nuestra argumentación. De este modo la confusión y ambigüedad están aseguradas.

                        - Falso dilema.

                        Recurso consistente en plantear una cuestión desde dos únicas alternativas posibles, casi siempre radicalmente antagónicas, y que en la mayoría de los casos expresan de modos tácitos las creencias de quien las propone. Cuándo no existen dos alternativas, sino tres o cinco…

                        - Falacia del hombre de paja.

                        Consiste en ridiculizar o menospreciar con ironía la postura de un individuo para posteriormente refutarla fácilmente, se trataría en el fondo de una variedad de falacia ad hominem.

                        - Falacia persuasiva.

                        Se produce cuando en la definición de un concepto, que ha de ser objetiva y neutral, se introducen valoraciones subjetivas o emotivas.

                        - Falacia de descalificación de la fuente.

                        Cuando se menosprecia o infravalora, injustificadamente, la fuente de los datos de que se sirve nuestro adversario y que hablan en contra de nuestra posición.

                        - Non sequitur.

                        Esta expresión que significa literalmente "no se sigue", sirve para designar cualquier mal argumento en el que la conclusión no se sigue de las premisas. En cierto modo, toda falacia es un "non sequitur".

                        - Provincianismo o etnocentrismo.

                        Cuando se toman las costumbres o tradiciones de una determinada zona o región o población o país o cultura como modelo válido a seguir por todo el mundo.

                        - Falacia de la cortina de humo.

                        Se utilizan datos y razones y propuestas que no son esenciales y que casi siempre son exageradas o extravagantes o estrafalarias y así de ese modo se tiene entretenido a un colectivo o al pueblo discutiendo sobre un tema y así se olvidan los temas esenciales.

                        3. Paradojas.

                        Paradoja procede del griego "paradoxos" y etimológicamente significa "término que contradice al opinión común"; se refiere a aseveraciones en neta contradicción con el sentido común o con los principios elementales de la lógica.

                        Según José María Sagüillo, una paradoja se define como "una argumentación cuyas premisas se creen todas verdaderas, su conclusión se cree falsa y su cadena razonamiento se cree correcta". Por tanto en algún punto se está cometiendo un error.

                        Son argumentos irresolubles, contradictorios.

                        Razonamiento sorprendente que pone en cuestión los límites de nuestro pensar.

                        4. Aporías.

                        Aporía, palabra procedente del griego que significa literalmente "camino sin salida", se puede entender cualquier dificultad lógica en apariencia insuperable, y en ese sentido las paradojas son también aporías. Pero hay ciertos problemas filosóficos, como los que plantea Zenón de Elea con sus demostraciones de la imposibilidad del movimiento, que son llamados aporías en sentido estricto. Por ejemplo, las Aporías de Aquiles y al tortuga y la de la flecha.

                        ¿Hay problemas sociopolíticos que son aporías aunque no los aceptamos de ese modo?

                        5. Antinomias.

                        Es una palabra de origen griego "antinomia", pertenecía al lenguaje jurídico y significaba "contra la ley"; actualmente es más bien un término del lenguaje filosófico y se refiere a la contradicción lógica existente entre dos afirmaciones cualesquiera, ambas igualmente válidas. Ejemplo Antinomias de Kant.

                        6. Paralogismos.

                        En sentido amplio significa "razonamiento falso", y sería, por tanto, sinónimo de falacia o sofisma. A diferencia del sofista (que es un argumento incorrecto que se sabe incorrecto y se utiliza para engañar, persuadir o vencer al contrincante en una disputa), quién incurre en un paralogismo no es consciente de ello. Kant hace amplio y especial uso de este concepto en su Crítica de la razón pura.

                        7. Sofisma.

                        Falso argumento con apariencia de verdad (se le conoce también por silogismo aparente), con el que los sofistas, filósofos griegos contemporáneos de Platón y Aristóteles refutaban a sus contrincantes en las disputas. Viene a ser sinónimo de falacia y paralogismo, y como sinónimo de estos dos términos se emplea habitualmente.

                        8. Para concluir es evidente que se utilizan de forma consciente e inconsciente todos estos sistemas o modos de argumentación que son esencialmente erróneos o falsos que denominamos sofismas, falacias, paralogismos…, en una triple vertiente, de nosotros mismos a nosotros mismos, entre los individuos en la sociedad, y en el problema que estamos tratando en este artículo en la vida sociopolítica, incluido todos los tipos de agentes que intervienen en ella, en mayor o menor grado. ¿El pueblo se está dejando engañar y manipular con falacias masivas, al pueblo se le está engañando y manipulando con el uso masivo de sofismas, entre unos y otros o parte de unos y de otros…? Aviso a caminantes y navegantes.

                        twitter.com/jmmcaminero      © jmm caminero (16 marzo-09 abril 2016 cr).

Fin artículo 520º: “Falacias, oratorias, discursos y demagogía”.

                                                                                   *



[1] Env. y publ. 09 abril 2016 al Periodista Digital.com

Artículo Periodístico 519º: “Solitarios: Lolo de Linares”.

                         Artículo Periodístico 519º: “Solitarios: Lolo de Linares”[1].         

                        0. ¿Qué misterios y enigmas encierra una vida? ¿Cómo interactúa una existencia humana consigo misma, con la realidad social-cultural de su época, con la naturaleza-Naturaleza,  con las cuestiones metafísicas y religiosas? ¿Cómo sobrellevan los seres humanos sus alegrías y sus tristezas, sus enfermedades graves y sus felicidades profundas? ¿Cómo afecta la enfermedad grave a un ser humano y cómo le afecta a otro? ¿Si existe una dimensión espiritual, en sentido estricto, y no solo mental-racional, y una dimensión irracional como se conectan o se combinan en unos seres humanos y, o en otros? ¿Qué podemos aprender y aprehender de la vida y biografía y palabras y escritos y actitudes y aptitudes de otro ser humano de Lolo, que ha sido coetáneo nuestro…? ¿Cómo articulista y escritor que nos puede enseñar a nosotros escritores también de artículos…?

                        1. Manuel Lozano Garrido, Linares, 1920, Linares, 1971, España.

                        Periodista y escritor, Lolo vivió más de treinta años en silla de ruedas, y los últimos nueve años también ciego. Muchos años sin poderse mover-andar, e ir poco a poco quedándose sin movimientos… Pero continuaba escribiendo libros de religiosidad-espiritualidad y continuaba haciendo artículos… En un siglo que tanto se valoran las marcas olímpicas y la superación del ser humano, hasta en cientos de películas, véase Rocky, éste sería un ejemplo de superación y de aceptación y de sublimación de la enfermedad y continuar dentro de sus posibilidades realizando un trabajo… En un siglo que tantos maldicen el trabajo, aquí tenemos un ejemplo de una persona que en condiciones muy difíciles y penosas realizaba un trabajo de periodista y escritor. En un siglo que se alaba tanto el hedonismo y el epicureísmo y los neomaterialismos y los neorelativismos en diversas formas ideológicas y teóricas y prácticas aquí tenemos un caso de neoestoicismo filosófico y de neoestoicismo, si se me permite, combinado con las tradiciones del cristianismo…

                        Si admitimos que el ser humano es una unidad indivisible de cuerpo-carne, de psique-mente-racionalidad, de alma-espíritu inmortal. Aquí nos encontramos con un caso, que aunque la carne-cuerpo está herida de gravedad, está enferma de gravedad, el ser humano es más que su cuerpo, no puede renunciar a su cuerpo, pero es más que su cuerpo. De alguna manera este caso es un canto a la vida, es un canto a la esperanza, es un canto a la humanidad, es un canto al ser humano concreto… el ser humano es más que ser humano, siempre entendiéndolo con modestia y prudencia y racionalidad y sentido común y humildad…

                        2. Este ser humano es una combinación de trabajo con el dolor-sufrimiento-enfermedad y con un sentido de trascendencia en el ser humano. El ser humano no es solo carne-mente que se convertirá después solo en polvo. Sino que el ser humano es algo más. No podemos olvidar que millones de seres humanos, docenas de millones de seres humanos están enfermos hoy mismo, muchos padecerán una enfermedad temporal, que durará unos días o unas semanas, más o menos grave, otros sufren una enfermedad que les dura años y décadas, y otros, no superan esa enfermedad y dan el último paso de la existencia.

                        Tantos seres humanos, de una cultura o de otra, de una ideología o de otra, de un continente o de otro, hoy están clavados en la cruz del sufrimiento-enfermedad, quizás la vida-biografía de Lolo, les puede ayudar a superar o al menos a llevar su cruz-pena-angustia-sufrimiento de otra manera, de otra forma… quizás, les ayude a pensar que pueden hacer algo y no solo sufrir, que quizás pueden llevar las lágrimas de otra manera, que quizás pueden con sus palabras dar un ejemplo, que quizás con su sufrimiento-soledad pueden ser una luz para su familia, sus amistades, su pueblo… Nada está tasado y medido totalmente, nada, ni nadie tiene un límite, pues los límites se pueden ampliar, como fue el caso de Lolo.

                        ¿Quién le iba a decir a él, que de joven iba a estar en una silla de ruedas, y al final, nueve años ciego, quién le iba a decir que iba a escribir artículos, quién le iba a decir que iba a escribir y publicar libros, libros de artículos, de espiritualidad, de poesía, de diarios, de novela? ¿Quién le iba a decir que acabaría siendo beatificado…? ¿Alguien de su entorno habría podido imaginar ese futuro, cuándo en 1942 empezó un proceso de grave enfermedad…?

                        ¿Posiblemente su nombre de usted y el mío, sus actos y biografía y la mía serán olvidadas, pero la de Lolo seguirá siendo recordada dentro de cinco siglos…? ¿Pero los actos de usted y los míos y los de Lolo y los de cualquier ser humano permanecen de alguna manera en otros, actos de hechos, actos de palabras, actos de escritos, actos de gestos, actos de sonrisas…? ¿Y qué es lo que ha hecho este ser humano, cumplir con su oficio y profesión lo mejor que ha podido, que era la de escritor y periodista, y además de ello, sobrellevar su circunstancia, siguiendo a Ortega, lo mejor que ha podido, que era su enfermedad, y ofreciendo todo ese dolor-amor al Ser Supremo? ¿Hoy que cada vez más colectivos y parte de la sociedad abandonan una interpretación trascendental y Trascendental de la historia, del ser humano, de la naturaleza, de la sociedad, de la cultura nos encontramos con un ser humano atado a un Vía Crucis de una silla de ruedas, nos encontramos no solo alabando a Dios, sino alabando al ser humano, no cayendo en la desesperación que mata lo poco que queda o lo poco que puede quedar, sino elevándose por encima de la circunstancia…?

                        ¿Incluso admitiendo que Dios sea una invención humana, no cabe duda que este caso, demuestra y muestra que los seres humanos aún necesitan del concepto de Trascendencia-Misterio-Enigma-Lo Otro o el Ser Supremo, el ser humano todavía hoy, para vivir y sobrevivir necesita esta Variable o esta Incógnita, se demostró en los campos de concentración del siglo veinte, pues quién creía en Dios tuvo más posibilidades de sobrevivir, porque tenía más esperanza y caía menos en la desesperación, como bien cuenta y narra Semprún?

                        Diríamos Lolo es un Job de ahora pero sin caer en la desesperación, sin caer en la duda, sin caer en la angustia. Aunque en el misterio de su corazón interno, debió de pasar por muchas luchas y por muchas tentaciones y por muchos deseos como todo ser humano. Pero como persona ejemplar fue capaz, de la forma que personalmente no sé, pero fue capaz de superarlos, de trascenderlo, de sublimarlo, de perfeccionarse con y en el dolor y a pesar del dolor-sufrimiento…

                        Los que le conocían dicen que “no parecía que estuviese enfermo”. Quizás esto podríamos aprenderlo y aprehenderlo, nosotros que cualquier pequeño dolor de cualquier cosa, incluido el de muelas creemos que estamos en un calvario insufrible. Quizás, seamos creyentes o no seamos creyentes, podamos aprender de esta persona. Esta vida-biografía-ejemplo-testimonio está para ateos y agnósticos y teístas y deístas. Está para todos, sea cual sea el color ideológico de su cerebro.

                        ¿Qué es lo accidental y qué es lo esencial en una noticia, esta es la gran pregunta de Lolo? ¿En definitiva que es accidental y qué es esencial en el ser humano…? ¿En uno mismo, en los demás…?

                        3. Terminaremos con una frase que dijo cuándo le otorgaron uno de los premios “Gano mi pan con el sudor de mi frente”. Y como consejo en el punto seis del decálogo de los periodistas: “Trabaja el pan de la limpia información con la sal del estilo y la levadura de lo eterno […]”.

                        http://twitter.com/jmmcaminero        © jmm caminero (30 marzo-04 abril  2016 cr).

Fin artículo 519º: “Solitarios: Lolo de Linares”.

                                                                                  *

[1] Env. y publ. 04 abril 2016 al DiaDigital.es

Env. y publ. 04 abril a Noticanarias.

Artículo Periodístico 518º: “¿El cromagnon cibernético”.

                         Artículo Periodístico 518º: “¿El cromagnon cibernético”[1].        

                        0. ¿El ser humano camina hacia un hibrido entre componentes biopsicológicos y tecnológicos informáticos? ¿Se pueden producir en el futuro a medio plazo una unión tan profunda y tan esencial entre la nanotecnología, la genética, la biotecnología, la informática, la realidad virtual y otras disciplinas con lo cual el ser humano será “otra cosa”? ¿Nacerán nuevas especies biológicas a medio plazo, y surgirán nuevas especies biológicas humanas? ¿Estamos ante una posibilidad de “superorganismo” humano? ¿Estamos a punto de dar un salto cualitativo en distintas direcciones, a medio plazo, sea un siglo o sean cinco siglos y no podemos imaginar lo que podrá ser, porque no somos capaces de imaginar las posibilidades y los cambios conceptuales, teóricos, científicos, sociales, tecnológicos que se pueden desarrollar en las próximas décadas y siglos…? ¿De todas formas quién no tiene ya un implante en su organismo, sea de un tipo o sea de otro, sea una muela o sea un órgano en donación? ¿El masivo uso de móvil e internet sería el primer paso hacia un ser humano más conectado con redes sociales, superordenadores, sería el principio del superorganismo? ¿La interrelación cerebro y máquina, y quizás también máquina con cerebro humano?

                        1. Desde que en 1942 Wiener y Rosenblueth fundamentaron una rama de la ciencia que se ocupara la relación entre la máquina y el ser humano ha caído mucha agua, muchos conceptos y muchas tecnologías y muchas interrelaciones de saberes y de disciplinas y han planteado multitud de concreciones, pero sobretodo multitud de posibilidades…

                        No vamos a narrar los grandes pasos de este saber, pero si plantear algunas cuestiones, que están, diríamos en el presente o ya están en el horizonte posible del presente o están en un futuro previsible a corto plazo o un horizonte de futuro…

                        ¿Podríamos plantear que a día de hoy el ser humano ha dado saltos cualitativos y esenciales en el saber y por consecuencia se enfrenta a nuevos retos, entre lo que puede hacer y lo que debe hacer? ¿Por lo cual, diríamos que estamos a punto de “manipular” o de poder transformar, lo que algunos denominarían “la misma esencia del ser humano”?

                        ¿Aunque algunos aspectos puedan parecer ciencia ficción o filosofía ficción, el pensamiento humano tiene la obligación de analizar lo real presente y lo posible futuro a medio plazo? ¿Y debemos admitir que muchas investigaciones están veladas o semiveladas, y lo que se sabe que se hace o investiga y lo que se sabe que existe ahora nos encontramos con una situación diríamos compleja…?

                        ¿La realidad o mismidad humana ha cambiado ya o está a punto de cambiar, aunque no seamos conscientes de ello?

                        2. Por tanto algunos de estos aspectos posibles podrían ser los siguientes, que de alguna manera en la introducción ya los hemos planteado:

                        - ¿Se podrían crear ya cientos de millones de robots o de máquinas en mayor o menor grado de inteligencia, en parte ya existen, que harían multitud de trabajos, si se indica que Estados Unidos una agencia nacional o instituto de estudios indica que en su país existen trece mil oficios o catorce mil oficios o profesiones…? ¿Podríamos plantearnos que ya la inteligencia artificial más los robots o los sistemas inteligentes informáticos podrían hacer, si no todos los oficios y profesiones, si una gran cantidad…?

                        ¿La cuestión que sucedería con los cientos de millones de seres humanos biológicos? ¿Volvemos al problema del siglo dieciocho de la instalación de los telares industriales y miles de personas quedarse sin trabajo…? ¿Esto podría crear un cambio social y demográfico tal y una incidencia tal en las relaciones humanas como jamás hemos visto…?

                        - ¿Hoy, al menos en los países del primer mundo todo el mundo está atado al móvil? ¿Cada vez el móvil tiene o tendrá más prestaciones, pero al mismo tiempo el móvil está unido a una enorme red informática…? ¿Mañana estos sistemas se podrán unir a un pequeño artilugio, sea un reloj, sea un pequeño implante dentro del cuerpo…? ¿Por lo cual el sistema informático total podrá saber y conocer lo que todo ser humano, no solo dónde está, lo que hace, y quién sabe si otros aspectos más íntimos, como variables de su sistema biológico y quién sabe si de otros niveles…?

                        ¿Si este sistema es hoy o mañana controlado por sistemas sociopolíticos no democráticos, el temor y el terror recorre la médula espinal ahora mismo, solo con pensarlo…?

                        ¿Pero existe otra realidad, lo que se denomina “superorganismos”, según los biólogos, que hay especies biológica, que no existen individuos, sino multitud de individuos formando un nuevo organismo, por ejemplo, un enorme conjunto arbolar en Norteamérica…? ¿Podríamos convertirnos, o ya estamos en parte, en “individuo” pero unidos o relacionados con todos los individuos pero a su vez, a un sistema informático o red? ¿Dónde no sabríamos dónde está la red y los sistemas de inteligencia artificial y de redes virtuales, y los individuos serían pequeñas partes o trocitos de esa realidad o de esa “masa-individuo”? ¿El individuo sería solo una partecita de esa totalidad, el individuo como tal, o como lo hemos conocido en estos miles de años, se desdibujaría, por utilizar un calificativo débil?

                        - ¿La cuestión es si la inteligencia artificial, IA, si los sistemas informáticos en este siglo se van desarrollando y alcanzan un grado de “inteligencia superior”, en principio van pasando por todos los niveles de inteligencia y llegan a la humana, a ser similar a la human? ¿Esto se prevé que para final de siglo se alcanzará…? ¿Entonces esos sistemas de inteligencia artificial que pueden funcionar como “unidades individuales”, pero también podrían funcionar “como unidades conexionadas a millones de otras unidades individuales, incluso a seres humanos, a masa enormes de redes informáticas y de datos”? ¿Qué podría suceder y qué lugar podría quedar el ser humano, un ser biológico psicológico “indefenso” ante esa situación, ante esa enorme cantidad de inteligencia, en principio no humana, y que puede ser superior a la humana…? ¿O crearse híbridos entre estructuras biopsicológica humanas y sistemas informáticos electrónicos y redes de sistemas virtuales de información y de datos…?

                        ¿Qué sería lo sustantivo humano, como gusta utilizar a la filosofía de siglos, qué sería de la esencialidad humana? ¿Qué sería de la realidad del principio o del concepto “de individualidad y de alma inmortal o del principio de inmortalidad”?

                        ¿Estamos hablando no solo sistemas individuales o colectivos de “almacenamiento de datos”, sino sistemas que son capaces de tomar opciones de todo tipo…, entre otros tener la capacidad creativa y la creatividad? ¿Por lo cual los horizontes posibles son imprevisibles…?

                        - ¿Tendremos la capacidad de crear nuevas especies biológicas, a nivel genético y con los diversos sistemas posibles, pero también nuevas especies humanas…? ¿Por lo cual, este horizonte que parecía hace unas décadas como meramente imaginarios y de ciencia ficción, puede en un siglo o varios siglos ser una realidad…? ¿Durante cientos de milenios hemos ido evolucionando de unas especies a otras humanas, ahora o dentro de unas generaciones tendremos la capacidad de “diseñar nuevas especies humanas”, en sentido biológico genético psicológico, o nuevas especies humanas que serán híbridos con sistemas informáticos o tecnológicos, que existan en cada época o tiempo…?

                        ¿Podríamos pensar que el ser humano está metido en una red o río que ya no es capaz de controlar, una especie de “masa” entre individuos-sociedad-culturas-ideologías-naturaleza-tecnología? ¿Un enorme volcán o flujo en el cual está dentro de él, y el ser humano, ni individual, ni a nivel colectivo es capaz de detener, y quizás tampoco es capaz de dirigir-gestionar…? ¿Podemos seguir hacia delante pero estamos dentro de sistemas biopsicológicos, sistemas sociopolíticos-culturales, sistemas científicos tecnológicos y otros sistemas formando una especie de unidad, y no sabemos hacia dónde nos llevan, no sabemos controlarlos, aunque aparentemos que somos capaces de dirigirlos o gestionarlos, estamos sentados encima de un tigre…?

                        ¿Y qué quedará o cómo se concebirá el mundo metafísico, espiritual, religioso que tan esencial ha sido a lo largo de la historia, y que todavía la inmensa mayoría de seres humanos siguen creyendo que son además de carne-cerebro-psique-mente, además somos alma-inmortal…? ¿el misterio cuerpo-carne con psique-mente y alma-espíritu pero además sociedad-cultura y también naturaleza-Naturaleza y ahora además máquina-máquina inteligente-informática-red informática?

                        Nadie se angustia en demasía, nadie acepte soluciones conceptuales demasiado alarmantes, solo reflexione y piense sobre el volcán magma sobre el que estamos andando…

                        3. La pregunta última es, sin negar los grandes valores que somos y que tenemos los seres humanos, sin negar que tengamos un “principio de inmortalidad o de alma”, quizás seamos una especie biopsicológica muy primitiva, y quizás tengamos sistemas ideológicos-sociales-culturales demasiado primitivos, y quizás estemos a punto de dar un salto cualitativo como jamás hemos podido prever o soñar, un salto que no sabemos a dónde nos llevará o conducirá…

                        http://twitter.com/jmmcaminero                    © jmm caminero (01-04 abril 2016 cr).

Fin artículo 518º: “¿El cromagnon cibernético”.

                                                                       *

[1] Env. y publ. 04 abril 2016 a la Verdad de Ceuta.

Env. 04 abril 16 al DigitalSur.com. Publ. el 05 abril 2016.

Artículo Periodístico 517º: “Síndrome o complejo de Peter Pan”.

                         Artículo Periodístico 517º: “Síndrome o complejo de Peter Pan”[1].       

                        0. Se puede describir al conjunto de características al individuo que se niega a crecer, que de alguna manera se niega a madurar, que aparenta ser adulto pero solo es apariencia, o no lo es en todos los sentidos…

                        1. Desde 1983 se ha aceptado este “concepto” de síndrome de Peter Pan o complejo de Peter Pan. Hasta dónde yo sé la psicología oficial no lo ha tomado como síndrome en sentido estricto, por lo tanto el concepto de síndrome sería “analógico, metafórico, simbólico”, pero no en el sentido estricto de diagnóstico, pronóstico, terapia de una desviación o problema psicológico. Aunque en algunos artículos sitúan a este complejo o síndrome como neurosis estructurada. Quizás haya que dejar tiempo al tiempo y de alguna manera ser más prudentes. De momento hasta dónde conozco no está estructurado en los grandes vademecum de las enfermedades psicológicas o psiquiátricas, no está ni en el CIE, ni en el DSM.

                        2. Se ha indicado como características, entre otras:

                        - Sería una característica de la postmodernidad, en la cual los individuos quieren, por un lado tener derechos de adultos, pero en muchos casos, deberes de niño o adolescente. Es como si de alguna manera o forma quisiese estar en una eterna adolescencia…

                        - Se indican diferentes variables, que no en todos los individuos se tienen que producir como dependencia, narcisismo, arrogancia, complejos de baja autoestima o de hiperautoestima, prontos a caer en la depresión y tristeza o en lo contrario como la vanidad o en la soberbia…

                        - El mito de la eterna juventud. Algunos indican que se adora la juventud y la adolescencia o la primera adultez para negar la madurez, y las responsabilidades de la madurez.

                        Se puede combinar con otros valores de ir vestidos como jóvenes, como se suele decir, los padres van vestidos como los hijos o las hijas…

                        - Miedo a la soledad o excesivo miedo a la soledad, ya que el miedo a la soledad, siempre que esté en unos límites es normal e incluso puede ser positivo, pero demasiada inseguridad y baja autoestima. Por tanto formándose una especie de támden, de combinación entre baja autoestima, miedo excesivo a la soledad, dependencia, no querer crecer o no saberlo hacer, etc.

                        Los anteriores factores pueden llevar al narcisismo, al egocentrismo, baja tolerancia al sufrimiento, a la soledad, a las penas y dificultades de la vida, poca tolerancia a la frustración… lo cual puede llevar a que los individuos equivoquen muchas veces sus caminos y sus opciones, sean afectivas o sean de otro tipo. Si encima el clima social o socioeconómico es complejo, todo puede formar un combinado difícil de superar…

                        - Dean Kiley lo tipifica, pero no toda la psicología hasta dónde yo sé está de acuerdo en darle una caracterización de síndrome en sentido estricto, ni siquiera como algunos autores indican de denominarlo neurosis, menos aún una neurosis estructurada, a lo sumo podría constituir en individuos que se diesen todas estas características como “posible o potencial neurosis no estructurada o neurosis difusa”…

                        - Se indica que son individuos que no quieren crecer, que siempre quieren estar en la adolescencia o a lo sumo en la primera etapa de la adultez, que no quieren dejar de ser hijos pero con todos los derechos de los adultos, pero no con los deberes, no quieren ser padres…

                        Si este “síndrome” es verdad o es verdad en gran parte, podría ser una de los motivos o causas que pueden explicar junto con otros, de tipo socioeconómico algunos factores que se están dando en la sociedad occidental, la reducción de número de hijos, el fracaso afectivo y matrimonial y de divorcios en un elevado nivel o porcentaje, el descontento profundo que sufren muchos individuos y colectivos teniendo en cuenta que jamás se ha vivido como ahora, al menos en Occidente, y con tantos derechos teóricos y prácticos… Esto tendría, siempre no olvidando que influyen otros factores a tener consecuencias no solo personales e individuales, ni solo familiares, sino que también tendrían una perspectiva social y económica e incluso política… ¿Quizás, entre muchas explicaciones quizás los vaivenes políticos que se están dando en la Piel de Toro, podría ser un pequeño factor o causa ésta?

                        - Esta situación puede llevar a muchos individuos a una situación filosófica de “carpe diem”, es decir, una especie de neoepicureísmo eterno, de neohedonismo eterno, y no aceptar nunca filosofías y morales y éticas más “estrictas” más deontológicas sean del deber o del bien o de la felicidad o de los valores…

                        El individuo puede estar en una constante prueba y experimentación, en un constante ensayo de nuevas experiencias, no asumiendo de alguna manera las anteriores, no aprendiendo y aprehendiendo del pasado, y siempre creyendo que puede tener tiempo suficiente para probar nuevas cosas. Desde luego, como todo lo humano, con los conocimientos tan limitados que tenemos de lo humano, pues puede estar combinado con otros factores, quizás traumas conscientes e inconscientes de la niñez o de la adolescencia…

                        - Algunos psicólogos y terapeutas hablan del síndrome de Peter Pan asociado a lo que denomina Kiley, Dilema o Síndrome de Wendy. También se habla asociado al “síndrome” de Kidult, que sería un concepto similar.

                        Se suele indicar especialmente en las relaciones de pareja, que las mujeres casi siempre se quejan de que su conyugue o pareja o esposo por lo general no quiere crecer, se niega a responsabilizarse, a tomar tareas de adulto, a asumir sus responsabilidades, a cumplir con todos sus deberes o con un mínimo de deberes en el contexto afectivo y sentimental de la pareja…

                        - ¿Vivir más en el mundo de la imaginación que en el mundo real, quizás de aquí el predominio que podrían tener los mundos virtuales, sean los clásicos, sean los nuevos mundos virtuales…, quizás sea esto un factor que tanto influye en vivir y existir en contacto en las redes, que de alguna manera, no es un mundo totalmente real, tampoco es irreal, sino que está en un camino intermedio entre el mundo real y el no real, entre el real y el “ideal virtual”?

                        - Quizás el ser humano moderno o de las últimas generaciones ha nacido, al menos en Occidente, en un mundo de enorme riqueza y posibilidades comparado con otras etapas anteriores, y no ha aprendido a ponerse límites, no le han puesto demasiados límites, ni desde la familia, ni desde la sociedad, ni desde sí mismo.

                        Por otro lado, las morales y éticas teorizadas y aprendidas y practicadas en parte durante siglos han caído en muchos colectivos e individuos en desuso…

                        ¿También el concepto de culpa y el concepto de mal moral se ha debilitado y ha diminuido, y además el del bien y el del mal? ¿Por lo cual, se conjuntan multitud de factores y variables que caminan hacia determinadas posiciones de eterna inmadurez, si no en todos los parámetros, si en muchos… quizás, al existir más libertad, existe más posibilidades de acciones y de actos, y a su vez, todas las clases y estratos sociales se imitan, por lo cual, lleva a mayor complejidad de vida y de existencia, y por consecuencia, más posibilidades de errores y de fracasos…?

                        ¿A eso hay que añadir el desprestigio de las morales y éticas con base en ideologías o tradiciones religiosas, que de alguna manera marcaban hitos y normas individuales y colectivas, que podrían ayudar a madurar, sin entrar si eran todas convenientes o correctas o adecuadas…?   

                        ¿También el enorme valor de la individualidad y de la libertad, etc.?

                        3. ¿Habría que ser quizás más misericordiosos y menos críticos, y plantear la cuestión “no adultos que no quieren dejar de ser niños”, sino quizás “adultos que no saben ser adultos”, o “adultos que tienen traumas o complejos o síndromes o factores que no le dejan crecer a adultos”, además de otras variables que devienen de la sociedad, de la situación sociopolíticas concretas o culturales o económicas…?

                        ¿Quizás vivimos en un mundo demasiado complejo para la mayoría de personas, diríamos metidos en un magma de enorme complejidad, con multitud de variables, de multitud de ofertas y de desarrollo de necesidades, de multitud de publicidad y propaganda, de una enorme cantidad de estímulos que están lanzando cada día a la cabeza y a la carne y al corazón del ser humano…? ¿Hemos pasado de una sociedad agrícola a una sociedad postindustrial en dos generaciones, al menos en Hispania…?

                        ¿Además cada individuo tiene que sufrir los embates de multitud de posibilidades sobre casi todo y en todo, de multitud de ideas, conceptos, hipótesis, teorías, y el individuo se siente perdido, y al sentirse perdido no sabe crecer o no quiere crecer, no quiere salir de la guarida o lo hace parcialmente, no quiere salir del espacio seguro de su infancia-adolescencia-juventud…?

                        4. Un articulista debe ser honesto, por tanto debe indicar al lector su pequeña verdad, y en este caso indicar al hipotético lector, que no soy especialista en psicología, que solo soy un escritor, y que como escritor combino perspectivas distintas de filosofía, literatura, artes, psicología y otras ciencias sociales. Que como escritor mi obligación es observar y pensar y después algo de todo ello lo paso a escritura-literatura. Que mi obligación como escritor y escritor articulista es presentar una serie de temas o de cuestiones ante el público general, para que se tome conciencia de algunas realidades humanas. Desde luego no es la intención, al menos de este articulista que nadie tome estas palabras o estos artículos como sabiduría totalmente ortodoxa y totalmente correcta y adecuada y totalmente verdadera.

                        Si alguien siente que tiene a alguien al lado que padece algunos de estos síntomas debe consultar a un especialista… pero si puede servir este artículo que usted y yo y el de al lado, note si tiene alguna de estas características y entonces quizás se deba sentar frente al espejo y se diga que ya es hora de madurar o de crecer y de combinarlas con estar-ser más adulto o adulta…

                        Muchas personas repiten, cuando ya son maduras o al menos, adultas, “ojala, volviese a tener veinte años con lo que sé ahora”… Se supone que piensan que cometerán menos errores, yo tengo mis dudas… me temo que cometeríamos otros y quizás más grandes…

                        http://twitter.com/jmmcaminero        © jmm caminero (26 marzo-04 abril  2016 cr).

Fin artículo 517º: “Síndrome o complejo de Peter Pan”.

                                                                                  *


[1] Env. y publ.  04 abril 16 al DCLM.es.

Env. y publ. 04 abril 16 al Xornal de Galicia.

Env. 04 abril 2016 a la Voz de Palma.com. Publ. 05 abril 2016.