Etiquetas

lunes, 26 de diciembre de 2022

Artículo Periodístico 453º: “El cambio social”.

                         Artículo Periodístico 453º: “El cambio social”[1].   

                        0. ¿Qué es el cambio social? ¿Cuáles son sus factores, hacia dónde se producen? ¿Qué fines tiene? ¿Se puede predecir los cambios sociales, se pueden orientar, se pueden dirigir? ¿Es necesario el cambio social? ¿Forman y conforman dentro de la naturaleza del ser humano, el cambio, y dentro de la sociedad, el cambio social? ¿Cómo contribuyes tú o crees que contribuyes al cambio y al cambio social…?

                        1. Definición.

                        - El cambio social consiste en la transformación de la estructura social.

                        - Guy Rocher indica: Toda transformación observable en el tiempo, que afecta de una manera no efímera, ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su historia.

                        - Es la alteración en el tiempo de las estructuras sociales, incluidos normas y normas morales, valores y símbolos culturales. (Según el ritmo de los cambios se habla de evolución y revolución. Por estructura social entendemos todos los patrones o pautas de acción e interacción social, estos patrones se materializan en instituciones sociales).

                        - Es un hecho que el cambio social, se da en todas las sociedad y culturas, pero no se da, ni en la misma cantidad, ni en la misma cualificación, ni tampoco en factores que esa sociedad o cultura, admiten que se deben cambiar, y en otros factores esenciales, que no admiten que se deban cambiar, o son esenciales para esa sociedad.

                        - El cambio social significa un cambio en las instituciones sociales particulares o en las relaciones entre instituciones. El individuo desempeña un papel institucionalmente determinado (padre, marido, profesional, vecino, et.).

                        - Gerth y Mills indican un modelo de definición basado en seis preguntas: ¿Qué cambia? ¿Cómo cambia? ¿En qué dirección? ¿Cuál es su ritmo? ¿Por qué ocurrió y por qué fue posible? ¿Cuáles son los factores principales?

                        2. Ritmo del cambio social.

                        Aunque todas las sociedades cambian, se pueden dividir en aquellas que evolucionan, aquellas que sufren cambios revolucionarios o revoluciones, y aquellas otras, que apenas se modifican o se modifican muy lentamente.

                        La movilidad social puede ser de dos tipos: movilidad horizontal o lateral, es el cambio de un status por otro dentro del mismo nivel; y la movilidad vertical que supone un ascenso o un descenso del nivel social.

                        3. Orden y control social.

                        El orden social es el sistema de relaciones mediante el cual los distintos grupos e individuos colaboran a mantener la cohesión, a satisfacer las necesidades y a solucionar los conflictos sociales de acuerdo con determinados cauces y normas sociales.

                        El control social al proceso mediante el cual se intenta mantener el orden, la cohesión y el cumplimiento de las obligaciones de los individuos y de los grupos sociales.

                        - Formas de refuerzo del control social.

                        a) formas inorgánicas o flexibles (estas son los usos y las costumbres)

                        b) formas orgánicas o rígidas (las normas jurídicas).

                        - Hay diferencias entre el concepto de evolución, desarrollo, progreso y cambio social.

                        - Características y condiciones fundamentales del cambio social.

                        a) Es temporal. El paso del tiempo es una condición importante para que sucedan los cambios.

                        b) Es ambiental. Sujeto a un lugar, se da siempre en entornos concretos.

                        c) Es humana, es decir afecta y es afectado por os seres humanos.

                        Estas tres son condiciones, no causas del cambio social.

                        Las condiciones de cambio son las circunstancias en que es probable que éste suceda, y los factores del cambio son las causas que pueden producirlo.

                        Existen estas condiciones generales en las que suele ocurrir el cambio social y cultural:

                        d) aparición de nuevas necesidades (sean creadas, imaginarías o reales), originan una situación que se produce el cambio.

                        e) La necesidad de que existan nuevos cambios, la actitudes de expectación y de previsión de nuevos cambios en las personas o en la sociedad. La esperanza y espera de nuevos cambios.

                        f) El caudal acumulado de conocimientos produce nuevos cambios.

                        g) El tipo de valores dominantes en la sociedad, estos permiten cambios o no los permiten.

                        h) el grado de complejidad de la estructura social y cultural es también una condición de cambio.

                        4. Factores del cambio social.

                                   - Factor demográfico.

                                   - Factor técnico y tecnológicos.

                                   - Factor económico.

                                   - Factor cultural y social. 

                                   - Factor ideológico.

                                   - Factor climatológico.

                                   - Factores biológicos y ambientales.

                                   - Factor de las elites.

                                   - Factor de movimientos sociopolíticos y partidos políticos.

                                   - Factor de grupos de presión.

                                   - Factor del azar.

                                   - Factor religioso.

                        5. Tipos del cambio social.

                        - T. Parsons, los cambios sociales son de dos tipos:

                        a) Cambio de equilibrio, no se produce modificación sustancial en la sociedad referida.

                        b) Cambio de estructura, se produce una alteración suficiente como para que podamos emplear el concepto de cambio social propiamente.

                        - Moore los clasifica en dos tipos:

                        a) Producido en un corto periodo de tiempo.

                        b) Producidos en un largo periodo de tiempo.

                        - Clasificación general.

                        a) Según el origen del cambio: endógenos y exógenos.

                        b) Según la naturaleza: coyunturales y estructurales.

                        c) Según el ritmo: gradual y revolucionario.

                        d) Según las consecuencias: destructor y renovador.

                        e) Según las condiciones del cambio: culturales, geográficas, políticas, etc.

                        f) Según las causas del cambio. Desconocidas, causalmente determinadas, racionalmente determinadas,

                        g) Según cuestiones temporales: a corto plazo, a largo plazo.

                        6. Ya decían los griegos “panta rhe”, todo fluye, es decir, todo cambia, ¿pero la cuestión es si se puede de alguna manera armonizar los cambios, ya que los cambios sociales son debido a multitud de causas, sociales, tecnológicos, demográficos, ideológicos, científicos, etc.? ¿Además estaría la interrelación del individuo, la sociedad, la cultura-conocimientos, la naturaleza y si se cree en Algo Trascendente, pues también los aspectos metafísicos de la realidad…?

                        ¿Aunque el cambio y el cambio social sea inevitable se puede orientar o dirigir incentivando los aspectos positivos y minimizando los aspectos negativos…?

                                                           © jmm caminero (18 diciembre 2015-02 febrero 2016 cr).

Fin artículo 453º: “El cambio social”.

                                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el día 02 de febrero del 2016 al Dia Digital.es.

Artículo Periodístico 452º: “La Justicia”.

                         Artículo Periodístico 452º: “La Justicia”[1].

                        0.  ¿Qué es y qué debe ser la justicia? ¿Existen distintas hipótesis o concepciones sobre la justicia…? ¿Es necesario conocer algo de la teoría mínima sobre la justicia…? ¿Todo el mundo habla de que algo es justo o no lo es, que un acto o una ley son justos o no lo es…? ¿Pero cómo medimos la justicia, en qué la fundamos…? ¿Existen distintas perspectivas sobre la justicia…? ¿La relación de la justicia con la ley positiva o jurídica, pero también con los actos humanos…? ¿No tendríamos que reflexionar y pensar y meditar un poco sobre esta cuestión…?

                        1. La Justicia. Noción o definición.

                        - El término justicia se refiere a un tipo de poder, el poder judicial. El poder encargado de juzgar según leyes, establecida por el Estado a través de sus órganos legislativos.

                        - En segundo lugar se refiere a una cierta virtud social. La justicia es el modo de operar que debe guiar la actuación de las instituciones sociales, éstas deben estar orientadas a la consecución de la justicia.

                        2. Características.

                        - Virtud personal. Es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo, en la reinterpretación de Tomás de Aquino.

                        - Principio de igualdad.

                        - Respeto a la libertad de las personas.

                        - Dar a cada uno lo suyo.

                        - La justicia como felicidad.

                        - La justicia como imparcialidad de las decisiones.

                        - La consideración del mérito y del esfuerzo del individuo.

                        - Debe ser reciproca, la atribución de derechos implica la aparición de deberes. El cumplimiento de las obligaciones.

                        - Reparación de los daños causados.

                        - La justicia es siempre una relación o alteridad. Siempre es una relación entre personas, no existe la justicia a nivel individual.

                        - Es simétrica. Lo que uno reivindica en un momento puede ser reivindicado por cualquier otro.

                        - La proporcionalidad. La posibilidad de considerar las diferencia individuales sin que por ello se establezcan desigualdades.

                        - Para que existe justicia debe existir una serie de garantías procesales.

                        - Igualdad.

                        - Libertad.

                        - Deuda.

                        3. Funciones de la justicia.

                        - Como norma valorativa de la organización política de los seres humanos.

                        - Como argumentación racional frente al poder ilegítimo.

                        - Como ideal.

                        4. Clases.

                        - Justicia conmutativa.

                        Regula las relaciones entre personas particulares, en las transacciones realizadas entre individuos se da en proporción igual a lo que se recibe, o viceversa.  

                        - Justicia distributiva.

                        Regula la distribución de imposiciones y beneficios que corresponden a los individuos o grupos en las relaciones de convivencia social, dicha regulación de cargas y beneficios es tarea de las instituciones sociales, fundamentalmente a la institución política, al Estado, según criterio proporcional de mérito, funciones, responsabilidad, etc…

                        - Justicia legal.

                        Regula las relaciones de los individuos con las instituciones sociales, especialmente con el Estado, de acuerdo con las leyes y normas establecidas, según criterio de igualdad de todas las personas ante la ley, y con el derecho a recibir un juicio y una pena justos en caso de infracción de esta..

                        - Justicia social.

                        Regula las relaciones entre los grupos, clases e instituciones sociales entre sí y de estos con el Estado, según criterios de igualdad entre ellos y para las personas que los integran, procurando que esta tengan igualdad de oportunidades con independencia de los grupos a los que pertenezcan.

                        5. Tipologías:

                        1º Justicia como igualdad. 2º Justicia como felicidad. 3º Justicia como imparcialidad.

                        6. Justicia como igualdad.

                        - Aristóteles. Desde Aristóteles las ideas de justicia e igualdad se encuentran indisolublemente unidas en la tradición Occidental.

                        Aristóteles habla de dos especies de justicia. Una es la justicia distributiva, que es la que se práctica en la distribuciones de honores, dentro o cualquier otra cosa que se reparta. Requiere cuatro términos: dos personas A y B, entre quienes se distribuye, y dos bienes C y D, distribuidos. Pues bien esta justicia exige igualdad, pero proporcional.

                        Así pues un régimen político justo es aquel en el que no todos reciben o poseen "lo mismo", pero todos son iguales, proporcionalmente: el que tiene más mérito (Mérito en el sentido Aristotélico, no el actual) debe tener o recibir también más. La igual es aquí una proporción: A/B = C/D.

                        Pero existe otra justicia que Aristóteles llama correctiva -denominada más tarde conmutativa-, que se refiere a los contratos entre dos partes. Ya no es proporcional, ya no tiene en cuenta el mérito entre los contrastantes, sino que trata como iguales a las dos partes.

                        - La idea moderna de igualdad se inicia en el Renacimiento. Presupone la desaparición de la sociedad estamental, el triunfo progresivo de la burguesía y el predominio de las relaciones de mercado, lo cual implica una completa igualdad entre todos los que intervienen en el mismo. Todos son libres, ya no hay esclavos, ni siervos. Todos son iguales, y ya no hay méritos en el sentido aristotélico, todos son iguales ante la ley y posen los mismos derechos. Pero esta igualdad sigue manteniendo una cierta igualdad proporcional, al estilo de Aristóteles… -o protegiendo a los más desfavorecidos, o admitiendo los méritos de los más favorecidos-.

                        - Ch. Perelman, Analiza el concepto de igualdad y divide en seis grupos.

                        a) A cada uno lo mismo. Igualdad absoluta entre todos. Igualitarismo. Anarquismo.

                        b) A cada uno según lo atribuido por la ley. Liberalismos.

                        c) A cada uno según su rango. Sociedad esclavistas y estamental.

                        d) A cada uno según sus méritos o su capacidad. Capitalismo.

                        e) A cada uno según su trabajo. Socialismo.

                        f) A cada uno según sus necesidades. Comunismo.

                        7. Justicia como felicidad.

                        1º Utilitarismo. Bentham, Stuart Mill.

                        La máxima cantidad de felicidad posible para el mayor número posible de personas. Kelsen también admite este sentido de la justicia.

                        Se puede ser felices pero no iguales, o pueden sentirse felices, pero no iguales.

                        En principio el utilitarismo no tiene por qué ser igualitario.

                        8. Justicia como imparcialidad.

                        1º Rawls Teoría de la Justicia, (1971). Es una teoría kantiana, aunque toma aspectos de la teoría de la decisión y de la teoría de los jugos, elevado a un nivel muy abstracto. Rawls busca una concepción de la justicia como imparcialidad. Tiene los siguientes elementos:

                        a) la teoría se refiere únicamente a la estructura básica de la sociedad, y al modo de distribución, por una parte, de los derechos y deberes, y, por otra, de las oportunidades y ventajas provenientes de la cooperación social.

                        b) Se concibe la sociedad como un conjunto de personas que reconocen ciertas reglas como obligatorias en sus relaciones. Un conjunto de principios de justicia aceptados por todos.

                        c) La idea esencial de est teoría es que los principios de la justicia para la estructura básica de la sociedad son objetos de un acuerdo original. Son los principios de que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad. Estos principios han de regular todos los acuerdos posteriores. El acuerdo original es equivalente al contrato social del contractualismo. Y la posición inicial es algo equivalente al estado de naturaleza.

                        d) la posición original o inicial, es una Asamblea que haya tenido lugar o deba tener lugar en algún momento. Es sólo una hipótesis que permite establecer condiciones ideales de imparcialidad son necesarias para establecer como resultado de un acuerdo, los principios de la justicia, a estas condiciones de imparcialidad son llamadas por Rawls el velo de la ignorancia. Es decir, nadie conoce su situación posterior.

                        e) Esos principios originarios, no podrían ser principios de utilitarismo sin principios de justicia basados en la idea de igualdad… concretándose en dos siguientes: 1º toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente en libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos. 2º Las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades. Segundo, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados en una sociedad.

                        9. Desde hace siglos y milenios los humanes levantan banderas en nombre de la Justicia, de la libertad, de la solidaridad, de la igualdad ante la ley. Diríamos que el gran motor de la historia o uno al menos es la concepción de la justicia y de la Justicia. Por consecuencia, bueno es saber algo de la teorización, algo aunque sea muy poco.

                        Cuando usted ahora se enfrente a un concepto sociopolítico o moral o ético en el cual está subyaciendo implícita o explícitamente el concepto o la idea de justicia, quizás ahora, que ya sabe un poco más, ahora sea más prudente y más modesto con lo que expresa o dice… Buen día y buena reflexión hoy con este tema o cuestión.

                                                           © jmm caminero (17 diciembre 2015-02 febrero 2016 cr).

Fin artículo 452º: “La Justicia”.

                                                                                   *



[1] Enviado el 02 de febrero del 2016 al DCLM.es. Publicado el 06 de febrero del 2016.

Artículo Periodístico 451º: “Papeles, corrupción y, toma y uso del aparato del poder del Estado”.

                         Artículo Periodístico 451º: “Papeles, corrupción y, toma y uso del aparato del poder del Estado”[1].       

                        0. No soy yo quién va a negar la gravedad de la supuesta o hipotética corrupción. No voy a ser yo, quién va a negar que la supuesta corrupción no ha sido, si es que ha sido, solo en un parámetro o vector, sino en varias clases y tipos. No voy a ser yo quien va a negar, que ha habido y existido distintos agentes y causantes, desde distintas fuerzas sociopolíticas, hasta ámbitos de la misma sociedad civil, sin tampoco olvidar el pueblo. No voy a ser yo, quién no defienda las leyes del país y de la sociedad legales y morales. Pero la pregunta es simple y clara, sin negar que exista, sin negar que van a volver a salir nuevos casos… ¿Primero se está exagerando el fenómeno de la corrupción? ¿Segundo, no se está explicando para que se utilizaba dicho dinero, si es que se hacía, sin menoscabo con el tanto por ciento, para la persona “que recogía determinados tantos por ciento”? ¿Tercero, se está utilizando la corrupción junto con otros elementos como sistemas para desestabilizar el sistema social y político y económico e institucional y constitucional, y ya en parte se ha conseguido, para utilizarlo para distintos fines, intereses, metas…?

                        1. Dicen que cuando llegó Truman al poder porque el presidente falleció, siendo Truman vicepresidente de gobierno, no conocía el programa Manhattan, es decir, la investigación y creación y producción de la bomba atómica. Dicen que se preguntó y preguntó a los asesores más altos de la administración cómo él siendo vicepresidente nadie le había informado, y cómo se podría haber ocultado tal cantidad de recursos humanos y de dinero en una actividad tan innovadora y tan costosa…

                        Debo indicar que personalmente es una historia, sea verdad en parte o en gran parte, que yo personalmente tampoco he sido capaz de encontrar la solución y llevo buscando la respuesta varias décadas…

                        Pero contaré otra historia fílmica, una película sobre la invasión de los extraterrestres sobre el planeta, creo que Independence Day, no voy a buscar ahora el título da la misma. El presidente se hace la misma pregunta, “¿cómo es que todo el sistema de investigación sobre Ovnis, se le había ocultado, y él no sabía nada?”. Más o menos esa es la frase de la película y si es la idea. Y un personaje secundario contesta, más o menos: “señor presidente cómo va a pensar que un martillo cuesta cien dólares y una tornillo diez dólares y un…”.

                        Alguien en su sano juicio, hasta dónde sabemos de datos y de ideas y de conceptos, alguien creía o cree:

                        - ¿Qué toda la infraestructura democrática de partidos y otros sistemas de representación, las fuerzas políticas pueden pagarlos con las cuotas de sus afiliados y con las ayudas, algunas bastantes generosas que el Estado otorga por votos, etc.?

                        - ¿Cómo se pagaban multitud de escoltas privados que ha habido que subvencionar para que determinadas personas pudiesen ejercer sus cargos políticos de forma digna y que hubiese alguna posibilidad de sobrevivir en determinados territorios y determinados cargos…?

                        - ¿Parece ser que al venir la democracia hubo un dilema que solucionar o se devolvía todo lo nacionalizado después de la cruenta y violenta e inhumana guerra civil o cómo se pagaba diríamos esas infraestructuras o se permitía que tuviesen unas nuevas infraestructuras para que la maquinaria democrática siguiese funcionando…? ¿Pero tanto a los de un color y a los del otro, cómo se devolvía todo eso y cómo se hacía para que pudiesen tener las infraestructuras necesarias para hacer funcionar la democracia…?

                        - ¿Alguien cree que miles de sedes de fuerzas políticas y de otros sistemas anexionados, una al menos en cada pueblo se puede pagar solo con las cuotas de sus afiliados de dicha ciudad o pueblo o aldea…? ¿Ni siquiera tienen para el teléfono y los gastos de agua y papel y otros menesteres…?

                        - Etc.

                        Por tanto, bien y mal, todo el mundo sabía esta historia y otras historias o presuntamente se sabía.

                        (No hay que decir que no estoy de acuerdo con la corrupción, pero ni con la supuesta corrupción económica, ni la supuesta corrupción política, ni de ninguna clase, ni con la supuesta endogámica de la que no se habla y que tanto nos ha perjudicado a algunos…).

                        Y volvemos con una segunda historia, se dice que después de la segunda guerra mundial, en Centroeuropa se hacían transacciones económicas, dando un producto que se compraba y a su vez, un cargamento de latas de sardinas y evidentemente con una compraventa de dinero. Así el cargamento de sardinas, fue pasando durante meses y meses por distintos compradores. Hasta que llegó a uno, y se le ocurrió abrirlo, y cuándo empezó a vender y degustar las sardinas, todas estaban podridas. Y evidentemente el que hizo dicha transacción última, fue a quejarse, y le contestaron, “acaso no sabías que el cargamento de sardinas, era una parte del trato que se pasaba de unos a otros, pero que no se podría abrir, ni eran aptas para comer, ni servían para nada”.

                        Sea cierta o inventada dicha historia, que leí hace muchos años, esta es la realidad. Se ha ido pasando “las sardinas” y nadie abría las latas, ¿pero ahora tenemos el peligro o la tentación o el temor de que alguien venga y abra la lata de sardinas, airee posiblemente cientos de papeles, cuándo y cuánto le convenga, y contra quién le convenga…? ¿Y ponga arriba el “comercio de mercancías”…? ¿Y acaso no es lo que está pasando en estos últimos dos o tres años, aunque todavía de forma limitada y reducida…? ¿El peligro que puede o podría ser utilizado de forma masiva, si es que existe claro está dichos papeles posibles…?

                        2. Tercera historia, durante lustros y décadas hablando literalmente, sin exagerar, me he hecho la siguiente pregunta, ¿cómo el alto estado mayor del ejército alemán permitió y aceptó y cometió el enorme error, error de libro y de experiencia de abrir dos frentes en la segunda guerra mundial, el del Este y el del Oeste, que después se convirtió en cuatro o cinco, uno más en el Norte, y dos, dos al menos en el Sur…? Durante años me hacía esta pregunta de todas las formas y de todas las maneras, sabiendo que el alto Estado Mayor del Ejército alemán había participado en la primera guerra mundial, y sabía lo que había sucedido, y las consecuencias, conocía que ese fue el gran error de dicha guerra, que no fue el error de la guerra de 1870, y por eso la ganaron, y que fue el error de Napoleón también, etc.

                        Y junto con esta pregunta, otra anexionada a ella, ¿cómo el líder máximo de ese país o sociedad, habiendo estado en la primera guerra mundial, habiendo caído herido, habiendo visto lo que sucedió y lo que pasó y pasaron unos y otros, cómo también cayó en ese enorme error…?

                        Piensen ustedes en estas preguntas, si quieren o si desean continuar leyendo este artículo. Daremos la contestación al final…

                        Contaremos otra presunta historia de la realidad supuestamente histórica. Después de la segunda guerra mundial y los famosos juicios de Nuremberg y otros, se dice, que claro está se intentaron recoger datos, documentos, historias de la enorme tragedia e injusticia y crueldad y violencia sucedida a millones de seres humanos que terminaron en campos de exterminio… Se dice, que los responsables de ese holocausto y de esa barbaridad de tintes cósmicos, evidentemente quemaron y destruyeron toda la información, documentación, papeles… pero se dice que aunque quemaron toda la información esencial de las altas instancias, quedaron copias de cientos de actividades en departamentos inferiores de la administración, es decir, de ministerios conexionados, sean por ejemplo, de movimientos de trenes y sus “mercancías” y trayectos y horarios, informaciones de otros departamentos ministeriales, por lo cual, “al final se tenía o se tiene una imagen bastante aproximada de toda la operación europea de la famosa solución final” que se organizó y gestionó y se comisionó en una alta reunión realizada en la misma guerra mundial, en un palacio cerca de Berlín. Evidentemente por órdenes del sumo superior, pero sin papeles o sin firma…

                        ¿Supongo que a buen entendedor, entiende y comprende…? ¿Hasta ahora los que venían después, tapaban lo de los anteriores, pero si ahora vienen “nuevas ideologías” y recogen los papeles, además de ocupar cargos intermedios de la administración en distintos organismos del Estado…? ¿Más si ocupan altos cargos de la administración del aparato del Estado en distintos sectores y responsabilidades…? ¿La acumulación de papeles y de informes puede ser enorme y puede ser, mal utilizada, puede tener consecuencias impredecibles, ser bestial sus efectos…? ¿Es decir, podría poner al país de rodillas, porque se podría utilizar contra quién conviniese y del modo que se quisiese…? ¿Recordemos que dicen que Napoleón solo temía a dos personas, a su madre que temblaba ante ella, y al jefe de policía puesto por él, porque tenía información de toda Francia…?

                        ¿Además no olvidemos, que creo no son o somos conscientes que el pueblo y yo soy pueblo, el puedo tiene una indignación tan grande, tan elevada, quizás por tanto sufrimiento y desaliento y desesperación acumulada, que puede tomar la opción menos racional de las presentes y futuras…?

                        ¿Dicho de otro modo, si alguien “utiliza papeles”, y estos sobre determinados individuos o personas o colectivos o grupos o entidades o…, y estos se difunden controlando los medios de comunicación, y además determinadas personas de determinadas ideologías controlan parte del aparato del Estado, sea en las máximas instancias, o sea en medias, o en altas medias, pero ya con capacidad de recogida de documentos…? ¿Y dicha combinación puede ser tan explosiva, tal que las consecuencias son impredecibles…? ¿Pero la respuesta de la opinión pública en su desesperación, si es predecible, dará un vuelco electoral en las próximas elecciones dentro de tres o cuatro años…?

                        3. Terminaremos la historia con lo que me he enterado hace solo unas semanas, la solución a esa pregunta doble que ha estado conmigo durante lustros y décadas sin saber responderlas.

                        El líder máximo no fue consciente porque posiblemente sus éxitos anteriores, le llenaron el cerebro de dopamina y de orgullo y de vanidad y de soberbia. No sé si es una respuesta totalmente científica. Porque en poco tiempo obtuvo enormes éxitos, e infravaloró a los soviéticos y al pueblo ruso. Cosa que puede volver a suceder, el enorme éxito y en poco tiempo, puede llenar de dopamina los cerebros, y no ver totalmente la realidad…

                        ¿Cómo el alto Estado Mayor alemán no se opuso a abrir dos frentes? Parece ser que el general con más responsabilidad alemán, que se oponía tajantemente a que se abriese dos frentes, que se oponía vehementemente a que se abriese el frente ruso, después de que ya tenían abierto el occidental, un día le llamaron a un despacho y le “enseñaron un dossier de su esposa, con fotografías de ella, diríamos para la época no demasiado morales, y le amenazaron con que la darían a conocer al pueblo con los medios de comunicación que disponían, ya que parece ser que dicha señora había sido en su juventud o tenido un oficio de cabaretera o algo similar…”.

                        Por lo cual, el dicho general alemán tuvo que replegarse y no decir nada, no oponerse, y no sé si dejo el cargo y la carga de su profesión…

                        Creo que la conclusión del cuento es clara y evidente y fehaciente y meridiana, ¿porque acaso no se está ya utilizando el procedimiento de los papales…? (Yo, yo me digo a mi mismo es que soy tonto e ignorante y masoquista, yo que solo he recibido migajas del sistema, que yo tenga que plantear estas cuestiones. Después me digo, si con orden social solo he recibido nada más que migajas del sistema, si esto se “desordena”, entonces ya ni migajas…). Y por eso me veo obligado a plantear estas cuestiones, tan evidentes y tan claras para avisos de caminantes y navegantes, que desde luego no aprenderán de ningún aviso y menos aún no escucharán a un lego, a un lego como soy yo… Pero reitero e insisto el mayor bien es la paz social y política, porque la paz crea todas las riquezas y sin paz aumentan y vienen todos los males… Paz y bien a los hombres y mujeres de buena voluntad y de regular voluntad. PAX(Z)N.

                                                                       © jmm caminero (27-30 enero 2016 cr).

Fin artículo 451º: “Papeles, corrupción y, toma y uso del aparato del poder del Estado”.    

                                                                                  *



[1] Enviado y publicado el día 30 de enero del 2016 al Periodista Digital.com. 

Artículo Periodístico 450º: “Cuatro apellidos”.

                         Artículo Periodístico 450º: “Cuatro apellidos”[1].  

                        0.  ¿Necesitaríamos que oficialmente tuviésemos cuatro apellidos y no dos? ¿Como existimos y vivimos en el planeta actualmente siete mil millones de personas, quizás haya que plantearse que además del nombre de la persona en los papeles oficiales y en toda clase de documentación el nombre de la persona y seguido de cuatro apellidos? ¿Ahora más en internet? ¿Ahora más con siete mil millones de seres humanos habitando el planeta?

                        1. Ante el macromundo o el continente que es internet, ante la documentación oficial, ante multitud de temas o cuestiones quizás es el tiempo de plantearse que a nivel nacional, pero también a nivel mundial sería necesario para no crear confusiones con nombres y apellidos, para intentar que se den menos igualdades de dos o tres o cuatro personas con el mismo nombre y con los mismos apellidos. En nuestra tradición son dos, en otras solo uno, en otras la mujer pierde el apellido de soltera por el apellido del marido, etc.

                        Creo por tanto que se reducirían mucho las confusiones, si además del nombre sea simple o compuesto, se indicasen y fuese oficial y obligatorio en todos los papeles, el nombre y los cuatro apellidos.

                        En nuestra tradición y sociedad y país, podría ser el nombre simple o compuesto, el primer apellido del padre, el segundo apellido sería el primero de la madre, el tercer apellido sería el segundo apellido del padre y el cuarto apellido, podría ser el segundo apellido de la madre.

                        Enseguida alguien puede pensar, cuando el hijo tiene los dos apellidos de la madre o de un solo progenitor. En este caso sería lo mismo, porque el progenitor, ya no tendría dos apellidos sino también tendría cuatro…

                        2. Existen confusiones ahora y seguirían existiendo los hijos de dos hermanos que se casen con dos hermanas, por ejemplo, tendrían todos los hijos y todos los primos entre sí los mismos apellidos, evidentemente distinto nombre. Pero también podría coincidir el nombre.

                        Esto sucede ahora y en este caso podría continuar sucediendo… pero creo que se reducirían las posibilidades de confusiones entre personas que no tengan este parentesco, es decir, de dos hermanos-as con otros dos hermanos-as.

                        Creo que esto no es un tema baladí y pequeño, y creo que no es suficiente que cada persona tenga un número de identificación nacional, un número de identificación fiscal o de hacienda, un número de historia clínica, etc.

                        La realidad es que en muchos ámbitos se producen muchas confusiones, en muchos ámbitos sean de hospitales, de cambios de expedientes, de historias, etc.

                        Pero especialmente ahora con un mundo en Internet, tan complejo y con tanta información. Es fácil comprobarlo, pongan un nombre y saldrán distintos perfiles con el mismo nombre y apellidos, de personas distintas que viven y existen en distintos continentes…

                        Hoy que en las entrevistas de trabajo, como instrumento normal se rastrean los perfiles de los nombres de personas, ya parece ser ha sucedido, que a una persona se le ha confundido con otra, por tener el mismo nombre y apellidos…, tengamos en cuenta que es un error normal, si alguien, un seleccionador tiene que hacer la primera criba entre quinientos expedientes…

                        3. Creo que es una medida simple, y a mi entender, aunque después cada persona tenga varios códigos alfanuméricos, en distintas organizaciones, creo que sin menoscabo de dicha posibilidad, esta sugerencia debería ser estudiada y analizada y ponderada para ver si tiene sentido. De todas formas y maneras, con los actuales sistemas de información, documentación los nombres de las personas van a quedar, diríamos en el continente de la información durante más tiempo. O dicho de otra manera, podrá haber en internet nombres de personas fallecidas varias décadas antes, por lo cual, se pueden dar más confusiones con los vivos de ese momento. Además se calcula que para finales de siglo habrá en el mundo diez mil millones de personas… De todas formas, quién no conoce o le ha sucedido un caso de confusión de su persona y su nombre con otra persona con nombre similar…

                                                                                  © jmm caminero (12-26 enero 2016 cr).

Fin artículo 450º: “Cuatro apellidos”.

                                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el día 26 de enero del 2016 por el Mundiario.