Etiquetas

martes, 21 de mayo de 2024

Artículo Periodístico 615º: “¿Tenemos 60.000 pensamiento al día?”.

                         Artículo Periodístico 615º: “¿Tenemos 60.000 pensamiento al día?”[1]. 

                        0. Según Sharon M. Koenig tenemos sesenta mil pensamiento al día, y que la mayoría son negativos, y la mayoría son pensamientos del pasado, reiterativos...

                        Parece ser, si es que las cifras son exactas, según Mike Holderness publicó en la revista New Scientist, una persona en toda su vida puede pensar hasta 10 elevado a 80.000.000.000.000 cosas-ideas-recuerdos- emociones. Cifra que de ser verdad, dicen supera los átomos existentes en el universo visible. Este cálculo está basado en las neuronas del cerebro medio humano y las conexiones entre sí.                  

                        1. Como he indicado en otros artículos redactados por mis manos y mi cerebro, un articulista tiene la obligación, de tocar multitud de temas en lo que uno se sabe que no es experto, por mucho que haya pensado-leído-observado. Pero entre otros fines, lo que intenta un artículo es que las personas puedan acceder a preguntas y cuestiones que quizás no hayan reflexionado o lo hayan hecho muy poco. Uno de esos artículos difíciles para este escribidor es éste, pero creo que hay que rozar-reflexionar sobre algunas cuestiones:

                        - Lo primero que habría que plantearse, de ser ciertas esas cifras dadas anteriormente, ¿de ser así la mayoría de esos pensamientos no son totalmente conscientes para el mismo ser humano o lo son…?

                        De todas formas o maneras podemos pensar que si cada minuto tenemos dos o tres pensamientos, que creo es una cifra mínima o modesta… y estamos en estado de vigilia dieciséis horas al día y vivimos setenta años de existencia de media, al menos en esta época, nos daría como resultado ciento diez millones de pensamientos en toda la vida, pensamientos conscientes. Una cifra mínima, ya que hemos indicado tres cada minuto. Si son seis por minuto sería el doble, si son nueve por minuto serían el triple, etc.

                        - Si tomamos la cifra de sesenta mil o setenta mil pensamiento al día, la mayoría parece ser son similares o parecidos a los que tuviste en días anteriores, y la mayoría son negativos o que no sirven para casi nada… De todas formas no parece que podríamos sobrevivir y vivir sin hábitos o dicho de otro modo, pensamientos reiterativos que sabemos funcionan.

                        De ser así estas cifras, que supongo este problema a nivel neurológico y científico no está totalmente conceptualizado, sino que es un tema abierto… tenemos que preguntarnos cuántos pensamientos se pueden decir que son “nuevos”. Pero sin exagerar el valor del pensamiento nuevo, porque quizás si la mayoría o una gran parte fuesen nuevos no podríamos salir adelante. Muchas veces, me he preguntado si “existe algún síndrome o característica que se produzca en alguna enfermedad o trastorno psicológico que sea que la persona tenga demasiados pensamientos nuevos y por eso no es capaz de identificar y unificar su existencia”.                    

                        - Por supuesto cuándo este tema se aborde de forma más científica en el futuro, se analizarán cuántos pensamientos tenemos sobre multitud de temas diferentes, sean los negocios, la familia, los hijos, uno mismo, sobre la sexualidad… Y cómo estos se dividen o se cuantifican… Por lo tanto, creo que aquí un mar abierto a la investigación en el futuro…

                        - Según los métodos de meditación orientales ortodoxos, entre pensamiento y pensamiento se produce un tiempo de silencio y vacío. Si la mente por la meditación ortodoxa oriental, ya que en esto hay muchos engaños y muchos engañadores-embaucadores, es capaz de captar esa distancia o diferencia, entonces se abre diríamos un “nuevo mundo mental”, un silencio-vacío que el ser humano capta y se capta así mismo de forma más esencial y profunda (véase la meditación oriental ortodoxa, el yoga, etc.). Pero sea esto así o no lo sea, de alguna manera, nos planteamos aquí, que igual que en una frase está formado por palabras, pongamos por ejemplo, diez palabras, y cada una ocupa su lugar, su tiempo y su espacio, en la escritura, un pensamiento formado por diez palabras cada frase y cada palabra ocupa su lugar-espacio y su tiempo-lugar en el pensar, y mientras que ésta esa palabra o ese pensamiento no puede estar otro…

                        - Es obvio que los pensamientos-ideas no solo tienen un nivel consciente, sino también niveles inconscientes, que no solo tienen aspectos teóricos o cerebrales o de pensamiento o lingüísticos sino también reflejados en hechos-actos, no solo diríamos tienen componentes estructuralmente cognoscitivos, sino también emocionales o pasionales o instintivos, etc.

                        Por tanto deberíamos preguntarnos si el ser humano no solo vive en un mar inmenso de cosas externas a él (naturaleza creada humana o naturaleza natural no creada por el ser humano), sino en un mar inmenso de ideas-pensamientos internos. En esa confluencia e interrelación entre el mundo exterior-interior es en el que nos movemos…

                        2. Supongo que este es un tema que todavía para la ciencia está abierto y no se ha investigado lo suficiente, porque el universo del cerebro está todavía en mantillas, como se suele indicar en frase popular. Parece ser que este va a ser el siglo del descubrimiento del cerebro. De serlo multitud de preguntas que durante siglos y milenios nos hemos hecho quedarán resueltas a y en todos los niveles.

                        Además ahora con internet existe el peligro que si se “da una cifra o un concepto”, por lo general se repite hasta la saciedad, formando bucles, y queda ya como un concepto totalmente definido.

                        Por lo cual y por otras razones, soy escéptico personalmente en todas las cifras dadas anteriormente, pero si creo que esto nos lleva a reflexionar sobre las ideas-pensamientos-emociones-recuerdos-percepciones que tenemos cada día, en nuestra vida, cada mes, cada año, etc. Porque diríamos estamos rodeados de multitud de cosas-hechos, de personas y de nuestros pensamientos-conceptos-ideas. En ese inmenso mar o en esos tres enormes océanos es dónde nos ahogamos o dónde navegamos con mayor o menor fortuna.

https://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm© jmm caminero (29 julio-13 agosto 2016 cr).

Fin artículo 615º: “¿Tenemos 60.000 pensamiento al día?”.

                                                                                  *



[1] Xornal de Galicia.es, E. y P. 13 agosto 2016.

La Verdad de Ceuta.com, E. y P. 13 agosto 2016.

El Tambor de la Gomera, 13 agosto 2016. 14 agosto 16.

Artículo Periodístico 614º: “Sobre la experiencia”.

                         Artículo Periodístico 614º: “Sobre la experiencia”[1].       

                        0. ¿Qué es la experiencia y cuántas clases o tipos de experiencia existen? ¿La experiencia sin conocimientos o conceptos apropiados no es suficiente para enfrentarse a la realidad? ¿Nunca se termina de aprender conceptos, ni vivencias-experiencias, ni suficientes modos correctos de ser y de estar? ¿Todo lo que vive y existe deja su huella, por tanto, que la huella sea positiva en todos los sentidos…?

                        1. Podríamos definir experiencia como adquisición de conocimientos y habilidades en una materia o en una disciplina.

                        También en el sentido de experiencia de la vida que sería la madureza psicológico moral correcta o adecuada en los acontecimientos existenciales de todo ser humano.

                        En sentido etimológico derivado del latín, “experiri”, comprobar, donde interviene la observación y el conocimiento y de alguna forma el pasar por ello o haber pasado.

                        2. Podríamos acercarnos a algunos matices o conceptos de experiencia, para reflexionar mínimamente sobre ello:

                        - No es lo mismo tener un conocimiento o concepto o idea sobre un hecho o persona o representación o acontecimiento que vivirlo o experimentarlo o sufrirlo.

                        - ¿Es suficiente tener idea o ideas de las cosas para saber lo suficiente de ello, o es necesario tener algún nivel de experiencia-vivencia? ¿Hay que pasar de todo y sobretodo para ser consciente de lo correcto de un hecho o cosa o persona o idea o vivencia o…?

                        - ¿Las experiencias correctas, correctas intelectualmente, correctas moralmente nos abren nuevos mundos y nuevas posibilidades, y las incorrectas, sean teóricamente o sean intelectualmente o sean moralmente nos encierran posibilidades o nos encierran en ellas…?

                        - ¿Podemos haber sufrido experiencias o algunos tipos o clases de ellas, y no haber aprendido nada o casi nada de ellas…?

                        - La gran experiencia es saber pensar y entender y conocer con mayores grados de verdad-bondad-utilidad-racionalidad sobre la diversidad de asuntos de la existencia y del existir.

                        - No todo puede ser teorías y conceptos, no todo puede ser emociones y sentimientos, no todo pueden ser hechos y datos, no todo pueden ser experiencias-vivencias, sino que todo debe ser una combinación correcta entre conceptos-datos-emociones-vivencias…

                        - Si no quieres equivocarte muchas veces, para tener un juicio correcto hay que oír a todas las partes, no solo a aquellas que estés más unidas vivencial y emocionalmente a ti.

                        - Es enormemente triste ver a personas que han buscado toda su vida, con sus limitaciones, mayores grados de verdad y de bondad, mayores grados de conocimientos y moralidad ser tratados y tachados y silenciados en el río de la vida y de la existencia, incluso en los senos familiares amplios, en los trabajos, en la escuela, en la sociedad…

                        - Escucha ante un asunto opiniones diferentes, pero sobretodo escucha los argumentos y razones y datos y hechos en los que se basan las opiniones diferentes, y si es posible al final examina la moralidad vivencial de los opinadotes diferentes.

                        - “No sé lo que soy”, es un enunciado que muchas personas se hacen, al menos alguna vez en la vida. ¿Pero no sabes lo que piensas, no sabes lo que has vivido, no sabes lo que conoces o no sabes lo que has deseado…? ¿Somos a veces, demasiado duros con nosotros mismos y otras veces demasiado laxos o blandos con nosotros mismos…?

                        - ¿Cada vida humana es demasiado corta para entenderla, demasiado larga para sobrellevarla con mesura y medida?

                        - Se destruye la fama de la otra persona y así ya nos creemos poseedores que podemos pensar lo que queramos sobre los demás, que podemos hacer lo que queramos sobre los demás o sobre esas personas concretas…

                        - Aprender de los errores, aprender de los aciertos es experiencia...

                        - No te sientas superior a nadie, no te sientas inferior a nadie, así de ese modo, no caerás en multitud de errores, errores de conocimientos, errores de actos y hechos, errores de sentimientos y errores de pasiones y errores de deseos…

                        - Lo más fácil es engañarse a sí mismo.

                        - El agua parece débil pero es fuerte, parece suave pero es dura, parece blanda pero es rígida. Combinar quizás los contrarios sea la máxima sabiduría y experiencia de entenderse y de conocerse en sí mismo y en la sociedad y en la naturaleza.

                        - Por oír una idea o consejo cuando es bueno moralmente, y quizás también en el tema o especialidad de que se trate no se pierde nada y se gana mucho. Lo peor es cuándo se escucha una sugerencia o idea o concepto que es malo en sí, pero también es incorrecta moralmente. Porque de seguir el mal consejo te encaminarás por una cuesta o escalera que te llevará a la negatividad…

                        - Mejor es estar solo y en soledad que seguir a otros en sus malas ideas o en sus malas experiencias o vivencias o prácticas…

                        3. Quizás el gran mal del mundo moderno es que demasiadas personas caen o desean probar o comprobar o tener experiencias de todo o de casi todo. Y este es el error, porque la mente, la concepción adecuada de la realidad, la experiencia y vivencias de otros, el observar lo que le ha sucedido a otras personas, tienen que ser hitos y murallas para no cometer tú los mismos errores que ellos, para no cometer tú los mismos errores de otras personas, para no cometer tú los mismos errores que tú mismo has cometido anteriormente…

                        http://soliloquios.blogia.com              © jmm caminero (24 julio-13 agosto 2016 cr).

Fin artículo 614º: “Sobre la experiencia”.

                                                                       *



[1] Galicia Digital, 13 agosto 16. 19 ag. 16.

La Voz de la Palma.com, E. y P. 13 agosto 16.

El Digital.Sur, 13 agosto 2016. NP.

Artículo Periodístico 613º: “La Mancha del Quijote".

                         Artículo Periodístico 613º: “La Mancha del Quijote”[1].

                        0. ¿Tendríamos que aprovechar todos los recursos para intentar crear una ruta permanente del Quijote en la Mancha? ¿Una ruta que pudiese ser el catalizador permanente de cultura y de turismo y por tanto de ofrecer nuestros productos y servicios culturales y turísticos a toda la Península Ibérica, incluso a nosotros mismos? ¿No negamos que se hayan hecho ya muchos esfuerzos en este sentido, pero se debería organizar y gestionar de forma más sistemática, más coherente, más permanente en el tiempo…? ¿Rutas que podrían conformar distintos parámetros, distintas realidades, insertar en ellas lugares cervantinos, lugares del Quijote, museos o fundaciones que ya tienen algo del Quijote…?

                        1. No podemos negar que llevamos en la Mancha siglos, en España siglos recordando a Cervantes y al Quijote, pero la cuestión es si ya en el siglo veintiuno deberíamos perfeccionar dicha realidad…, es decir, crear rutas permanentes, que pueden ser dirigidas según distintos principios posibles:

                        - Rutas en relación de museos del Quijote y Cervantes – Argamasilla de Alba, Ciudad Real, El Toboso, etc.-.

                        - Rutas en relación con las historias contadas en el Quijote, tanto el de Cervantes como el de Avellaneda.

                        - Rutas en función del Quijote y Cervantes y otros autores de la época (Lope de Vega, La Celestina, Quevedo, Teresa de Jesús, etc.).

                        - Rutas del Quijote y de Cervantes de la Mancha en relación a otras ciudades de España (Madrid, Valladolid, Alcalá de Henares, etc.), por lo cual el Quijote y Cervantes se podrían convertir en un talismán de cultura y de potencial turismo…

                        2. Sin criticar, sin críticas negativas, primero, porque no proceden, segundo, porque no es mi estilo, ni mi talante..., estuve en estos días en la Cueva Medrano de Argamasilla de Alba, me pregunto, si no podría dicho edificio “tener una sala dónde podrían coleccionar ediciones de distintos países de las obras de Cervantes, no solo del Quijote”, que añadiera un plus más a dicha casa de Medrano o cueva donde pudo estar encerrado Cervantes. Algunas salas con obras de arte sobre Cervantes y el Quijote (dibujos, pinturas, grabados, libros de artista, etc.).

                        En un folleto que me ofrecieron titulado el “País del Quijote”, donde con mucho talento recogen distintos parámetros y monumentos y lugares de cuatro ciudades quijotescas: Argamasilla de Alba, El Toboso, Alcazar de San Juan, Campo de Criptana, me pregunto si en ese mismo folleto, y por tanto en esa misma ruta, no se deberían incluir otros lugares y otras ciudades de la Mancha, por ejemplo, la “venta de la Inés” en el Valle de Alcudia, el Museo del Quijote de Ciudad Real, etc.

                        - Existen hasta donde sé varios centros documentales virtuales que conservan multitud de imágenes de ediciones del Quijote de todo el mundo, si mis conocimientos son ciertos, una está en la UCLM, y otra, me parece que en alguna universidad de Estados Unidos, me pregunto de ser cierta dicha información, cómo podrían “de formar permanente ponerse un receptor en cada uno de esos lugares y museos de la Mancha que tuviesen una línea directa con esos centros”. De tal modo que la persona que llegase a uno de estos lugares de la Mancha tuviese acceso desde esos centros, desde un receptor instalado en esos centros a esas bases de datos virtuales sobre el Quijote.

                        Existen multitud de bases de datos de textos e imágenes del Quijote en la Web. Existe el Banco de Imágenes del Quijote, QBI.

                        Por tanto, me pregunto si los centros, museos, fundaciones de la Mancha y en la Mancha, tanto sean públicas o semipúblicas deben intentar recoger toda la información, toda la documentación posible, sea de forma material, sea en forma online o virtual, sea poniendo puntos de recepción o de interrelación con bases virtuales de todo el mundo, donde exista algo del Quijote. Sean cuadros, grabados, ediciones del Quijote o de Cervantes, etc.

                        Se podría pensar que sería mejor crear un gran Centro Cervantino en la Mancha, en algún lugar ya clásico, o por el contrario mejor incentivar los existentes, ya fundados, ya creados desde hace lustros o décadas, incentivar y aumentar los que hay y crear redes de conexión entre ellos… Entre estas dos posiciones creo que es mejor desde luego incentivar lo existente. Que se amplíen edificios, que se aumenten metros de exposición en todos los lugares y museos actuales que ya existen o en otros nuevos que se pueden ir creando…

                        - Rutas de centros del Quijote y de Cervantes con una ingente cantidad de documentación, tanto la que podríamos denominar científica, la que podríamos denominar artística, de arte plástico en distintos géneros de hoy y de ayer y de mañana, además de monumentos, lugares en relación al Quijote, que sea parada para investigadores, para expertos, para público en general, para cultura y para turismo… No olvidemos que la Mancha es una o era una de las veinte regiones menos desarrolladas en las doscientas regiones de Europa. Por tanto, debemos esforzarnos todos. Y todos somos todos, cada uno con sus posibilidades en intentar desarrollar e incentivar nuestra tierra, nuestros productos, para que los seres humanos que vivimos y existimos en este lugar del mundo tengamos un futuro y un presente… tengamos un lugar bajo el sol, un trozo de tarta…

                        3. ¿Alguien sabe cuántas esculturas por poner un ejemplo sobre el Quijote y Cervantes existen en la Mancha, en las plazas públicas, en los museos, alguien sabe cuántas hay en España…?

                        http://soliloquios.blogia.com              © jmm caminero (31 julio-13 agosto 2016 cr).

Fin artículo 613º: “La Mancha del Quijote”.

                                                                                  *



[1] DC.LM.es, 13 agosto 2016. 18 agosto 2016.

El Dia Digital.es, E. y P. 13 agosto 2016.

MiCiudadReal.es, E. y P. 13 agosto 2016.

El Albacetense, E. y P. 13 agosto 2016.

Artículo Periodístico 612º: “¿Cuántas fotos se hacen en el mundo?

                         Artículo Periodístico 612º: “¿Cuántas fotos se hacen en el mundo?”[1].

                        0.  ¿Cuántas fotos se hacen? ¿Cuántas se han hecho? ¿Estamos en una civilización visual, no solo ya una humanidad que utiliza el lenguaje oral natural y el lenguaje escrito oral natural? ¿Cómo puede esto influirnos en los modos de ser, hacer, actuar? ¿Puede cambiar la neuroquímica del cerebro…?

                        1. Es obvio y evidente que no podemos contestar a todas esas preguntas y otras similares, porque entre otras razones todavía no conocemos la solución y la respuesta. Pero si podemos y debemos, y este es uno de los objetivos de este artículo ser conscientes y reflexionar que lo visual, el consumo visual de imágenes, fijas o en movimiento, en este último siglo ha transformado al ser humano, desde las imágenes impresas, la fotografía para todo el mundo, el móvil, el cine o lo audiovisual, Internet. Con lo cual podemos pensar que estamos sufriendo, en estos momentos una revolución tan profunda y esencial como la de Gutemberg o incluso con la invención de la escritura pero con imágenes, imágenes fijas o en movimiento…

                        ¿Hoy se dice que cada día vemos tantas fotos o imágenes, como hace un siglo un sujeto veía en casi toda su vida o su existencia…?

                        Pongamos unas cifras, que a mi modo de ver, solo son orientativas, no son exactas:

                        - Se calcula que se han podido tomar cuatrocientos billones de fotografías digitales en el mundo, a través de cámaras digitales, móviles con cámaras, y que se publican en internet una gran parte de ellas…

                        - Hay quién dice, aunque es evidente que yo no puedo comprobarlo, que se han tomado en los ciento ochenta años desde la primera fotografía, 3,5 trillones de fotos. Evidentemente muchas se habrán perdido o destruido o estarán a punto de hacerlo. Pero es obvio también aumentará el número de fotografías realizadas.

                        - Se dice que cada trimestre se suben a Internet cuatrocientos millones de fotografías. En las distintas redes sociales y plataformas.

                        2. Independientemente de las cifras anteriores que sean más exactas o menos, cuántas se tomen y cuántas se destruyan, cuántas se publiquen o se difundan en las redes sociales, cuántas tengan un carácter más artístico o más documental o más personal. Si creo que podemos plantearnos una serie de cuestiones:

                        - ¿Por qué la enorme necesidad de fotografiar, de retratarnos, de difundir imágenes…? ¿Es un tipo de acto que se parecería mucho psicológicamente, a la necesidad que los humanes han tenido durante miles de años en la prehistoria de dejar su huella de su mano grabada o pintada en las paredes…?

                        ¿Tenemos una mayor capacidad visual, somos una especie que lo visual y la memoria visual impera sobre otros tipos de memoria, más incluso que la lingüística…? ¿Vemos tres o cuatro segundo de una película, y somos capaces de recordar qué película es o puede ser, pero no nos sucede con una frase del lenguaje oral natural, no podemos saber a qué libro se refiere, aunque entendamos el texto…? ¿Somos animales racionales, unos creen que con alma y otros no, que hemos evolucionado con imágenes, con la percepción visual…?

                        - ¿Cómo pueden cambiar el mundo, al mismo ser humano, que hoy en una semana una persona vea o perciba o crea o tome, más imágenes que hace un siglo un individuo que estaba toda la vida en su pueblo…? ¿Imágenes que le vienen por multitud de plataformas, desde papel o libros o periódicos, o Internet, o móviles o televisión o películas o lo que la tecnociencia vaya inventado en el futuro…?

                        ¿Hoy una imagen, lo vemos cada semana, puede convertirse, en lo que llaman viral, y pasar de unos tipos de medios a otros e influir a nivel social, político, económico, en unas elecciones, en nuestras ideología, en nuestros sentimientos…? ¿Y la semana que viene vendrá otra imagen…?

                        - ¿Al consumir tanta cantidad de imágenes puede esto cambiarnos las formas de pensar, sentir, actuar, desear, hablar, emocionarnos? ¿Y cambiar la forma de relacionarnos con otros seres humanos…? ¿Incluso cambiar, si seguimos con estos cambios tecnológicos, y parece ser que sí, cambiarnos de alguna manera el cerebro, la química o neurología cerebral en las próximas décadas y siglos…? ¿Teniendo en cuenta que la realidad virtual, no ya solo el cine, sino la realidad virtual es el campo que cada vez se está abriendo con más posibilidades…? ¿Llegará un momento que no sabremos distinguir entre la realidad pensada-percibida y la realidad real y la realidad virtual…?

                        3. Para concluir, hay temas y cuestiones que están abiertos, como éste, hasta dónde yo sé, no hay estudios suficientes, y además las tecnologías de la comunicación visual y de imágenes, están en un proceso de cambio, de aplicación de nuevas invenciones. Pero si debemos hacernos dos pregunta ¿pueden las imágenes fijas o en movimiento o la realidad virtual ser un factor que no solo cambie la percepción del mundo, sino que contribuya a cambiar la relación de nosotros con nosotros mismos? ¿Incluso que cambie, poco a poco, aspectos de nuestra neurología cerebral…?

                        ¿Igual que la invención de la escritura cambió el mundo, la invención de la imprenta también lo transformó, las tecnologías actuales de la imagen cambiarán el mundo, si es que ya no lo ha hecho… o al menos lo hará aún más… sin saber hacia dónde nos lleva tantos cambios?

https://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm© jmm caminero (05 junio-13 agosto 2016 cr).

Fin artículo 612º: “¿Cuántas fotos se hacen en el mundo?”.

                                                                       *



[1] Mundiario.com, 13 agosto 2016. 15 ag. 16.

El Diario Cantabria.es. 16 ag. 16.

Noticanarias.com, E. y P. 13 agosto 2016.

Artículo Periodístico 611º: “¿La humanidad y la especie humana están en una situación límite?”.

                         Artículo Periodístico 611º: “¿La humanidad y la especie humana están en una situación límite?”[1].

                        0. ¿La humanidad y la especie humana y el planeta que habitamos está llegando a una situación límite? ¿No solo en gasto o consumo de recursos naturales, como las conferencias del cambio climático indican, sino las situaciones demográficas, sociales, culturales, ideológicas ponen a la misma humanidad en una situación límite…?

                        1. No solo fijarse en las cuestiones del cambio climático y todas las conferencias anexionadas a dichos conceptos, ni solo la cifra del 13 de agosto del año pasado en el 2015, si el planeta ya había gastado los recursos naturales que el mismo planeta era capaz de reponer en un año, ni si el consumo de los combustibles fósiles que no se pueden reponer, ni el aumento demográfico sin control o sin armonía según algunos, todos los desajustes económicos y sociales y culturales y de conocimiento en el planeta, alimentarios, flujos de movimientos de personas a nivel mundial, etc.

                        Por otro lado se plantea que con casi doscientos Estados en el planeta, hay doscientos ejércitos, doscientos parlamentos, doscientos Poderes Ejecutivos o Gobiernos, doscientos sistemas de seguridad, con una veintena de grandes ideologías o macroideologías o grandes visiones de la realidad (sociopolítica, económica, cultural-religiosa-ideológica-filosófica, etc.), con siete mil lenguas naturales, con más de dos docenas de alfabetos en el mundo, con unas “ochocientas sociedades básicas” que los sociólogos indican está divida toda la sociedad y sociedades humanas, con media docena de ciencias naturales y matemáticas, y una veintena de ciencias sociales y humanas, más el resto de saberes: filosofía, artes-estética, culturas, religiones-teologías, etc.

                        2. ¿La pregunta es dura y difícil y muy difícil de abordarla y contestarla…? ¿La cuestión se podría plantear con una metáfora, somos una especie gigante, con la cabeza de hierro y plomo, pero las piernas y pies de barro o de cerámica?

                        - ¿Somos una especie que en algunos sentidos, en general tecnocientíficos nos hemos desarrollado mucho o bastante pero en relación con los aspectos humanísticos-filosóficos-metafísicos estamos en una situación muy pobre o muy primitiva…? ¿O si se quiere plantear de otra manera o de otra forma, somos un gigante con una cabeza enorme, un desarrollo demográfico enorme y tecnocientífico enorme, pero con unos pies y piernas muy pequeño que son los fundamentos humanísticos y sociales y filosóficos de la humanidad…? ¿O si se quiere plantear de otra forma, tenemos desarrollos tecnocientíficos del siglo veintiuno, pero en un barril de conocimientos filosóficos y humanísticos que son esencialmente de hace veinte o treinta siglos, por poner una fecha…? ¿Paños nuevos en odres demasiado viejos…?

                        - ¿Somos una especie que ha alcanzado un enorme desarrollo y progreso en multitud de aspectos, digamos en ámbitos racionales, en ámbitos de conocimiento racionales, pero en ámbitos de conocimiento irracionales y emocionales y pasionales somos demasiado primitivos…? ¿Se ha visto en el siglo veinte, desarrollos enormes, como jamás habíamos visto en cientos de miles de años, pero al mismo tiempo, aplicaciones humanitarias muy deficitarias, guerras enormes en el siglo veinte, guerras constantes en alguna parte del mundo cada año…?

                        ¿O si se quiere plantear de otra forma, tenemos un desarrollo económico, tecnológico, científico, demográfico que está muy aumentado, pero el desarrollo emocional, afectivo, humanístico, filosóficos está muy por debajo de todo lo anterior…?

                        - ¿El grave problema es el siguiente la especie humana actual tiene el poder de autoextinguirse a sí misma? ¿Un poder que jamás había tenido en siglos y milenios anteriores, pero ahora la especie humana puede tener el poder con la NBQ de autoextinguirse, y es un poder tan grande, y no sabemos si ese poder, esa caja de Pandora va a ser capaz de autocontrolarla o no…? ¿Si va a tener el equilibrio de soportar ese embate o dilema tan grande…? ¿Es más hoy grupos reducidos de personas con los poderes tecnológicos actuales, si no pueden poner a la humanidad en la extinción, si podrían ponerla de rodillas o causar unos sufrimientos enormes…? ¿Porque hoy grupos de personas reducidos pueden tener acceso a esos poderes tecnológicos, pero siguiendo ideas que están montadas hace diez o treinta siglos…?

                        - ¿Dicho de otro modo los sistemas de organización sociopolítico, socioeconómico, sociodemográfico, sociocultural, socioideológico, etc., son muy primitivos, y es como un enorme gigante la humanidad, que dispone de armas y armamentos y poderes enormes de todo tipo en sus brazos, pero después tiene organizaciones filosóficas e ideológicas y sociopolíticas y culturales muy primitivas…? ¿Tiene un armamento del siglo veintiuno pero con estructuras sociopolíticas y socioculturales y socioideológicas que sus fundamentos está en hace diez o veinte o treinta o cuarenta siglos…? ¿Pone los pelos de punta que hoy sistemas de gobierno y de Estado con los poderes informáticos y de sistemas de recogida de información y de datos que las ciencias y las tecnologías permiten, con el poder de los aparatos del Estado, qué podrían hacer si esos sistemas de gobierno no fuesen democráticos…? ¿Imagináis las no democracias del siglo veinte, si estuviesen hoy insertas en continentes enteros o en enormes Estados con el poder del aparato del Estado de ahora, y con los sistemas de información y tecnológico que el Estado puede disponer y tener y acumular…? ¿Hoy que se puede controlar lo que hace cada minuto cada persona y lo que habla y con quién habla y miles de otros factores y variables…? ¿Hoy, que no todos los Estados y no todas las ideologías-culturas-filosofías del mundo aceptan todos los derechos de todas las cartas mundiales han emitido en estas seis o siete décadas últimas…?

                        ¿No estamos planteando que todas las ideas culturales-ideológicas-filosóficas-morales-religiosas de hace veinte o treinta o diez siglos sean erróneas, pero existe un desajuste entre el poder tecnocientífico o demográfico de Estados y las macroculturas, con los sistemas teóricos-ideológicos de esas culturas…?

                        - ¿No es una irracionalidad que en un mundo que una persona pueda trasladarse de un lugar a otro del planeta, en veinte horas máximo existan doscientos Estados…? ¿Qué en un planeta con siete mil millones y pico de habitantes y dentro de cincuenta años con nueve mil millones, que todas las personas de distintas culturas viven ya en casi todas las ciudades, hay ideologías-culturas-filosofías-macrovisiones que no se entienden entre sí…? ¿Qué hay interpretaciones subideológicas y subculturales que no permiten otras formas de entendimiento que las que ellos imponen…? ¿Qué si se considera que los derechos humanos de 1948 y otras cartas de derechos complementarias en muchas culturas o ideologías o sistemas sociopolíticos niegan esos derechos, que son evidentes para la organización social y política, aunque después algunos principios para la moralidad personal e individual no sean correctos para algunos colectivos o grupos culturales o ideológicos o…?

                        - ¿Por otro lado hay un desequilibrio, dicen, porque personalmente no acabo de ver la verdad de dicho aserto, cada vez máquinas o robots irán haciendo más trabajo humano, y al mismo tiempo docenas o cientos de millones de personas no tienen trabajo para ganarse la vida? ¿Además hambre masiva en cientos de millones de personas, epidemias ya solventadas, escasez y falta de agua, falta de enseñanza mínima, muertes por embarazos y en los paritorios, alta mortandad en niños, viudas olvidadas y mujeres separadas con hijos o sin ellos como ciudadanos de quinta clase, etc.? ¿No sé dónde estará el equilibrio, no vamos a romper las máquinas de los telares como sucedió en siglos anteriores, pero no sé dónde está el equilibrio y la armonía y el progreso en este tema o cuestión…? ¿Algunos piensan que puede ser, que a alguien, ideología o colectivo se le ocurra dentro de unas décadas que el ser humano biológico y psicológico no sea un producto que se necesite, que puede ser sustituido por máquinas inteligentes o el mismo humano se vaya convirtiendo en Cyborg…?

                        - ¿Por tanto si las culturas-ideologías-filosofías-religiones y sus altas jerarquías y sus grandes interpretadores y teólogos-filósofos-ideólogos no llegan a acuerdos de entenderse y de entendimiento, nos puede suceder que exista un desequilibrio tan grande entre lo racional colectivo e individual, y lo irracional colectivo e individual que los sistemas teóricos y prácticos sociales y estatales y nacionales quiebren por implosión y explosión externa e interna…? ¿En otras épocas existían conflictos internos o externos, revoluciones-guerras-motines-contrarrevoluciones pero no tenían el poder tecnológico de ahora, por tanto, ahora la humanidad puede autoextinguirse y esa es la diferencia con siglos anteriores, desde hace setenta años podemos eliminarnos a nosotros, no como individuos, no como sociedades enteras que eso ya sabemos hacerlo desde hace milenios, César, Gengis Khan, Alejandro Magno, etc., sino como especie y junto con nuestra especie otros millones de especies…?

                        No es ver la realidad como una enorme tragedia, es ser conscientes del poder que disponemos, y si lo somos, poner remedio en la medida que podamos. Personalmente, para no ir más lejos de uno mismo, lo único que puedo hacer, en mi modestia intelectual y conceptual y como persona, es intentar crear puentes entre ideas y conceptos de todas las filosofías y culturas y religiones y visiones que puedo. Pero mi aportación es limitada… por eso, tantas veces, he pedido en mis escritos y en otros medios, “que se creen grupos de investigación que elaboren soluciones a cientos de preguntas y cuestiones, aportando todas las soluciones posibles, y todos los datos y conceptos y razones y argumentos a favor y en contra de todas las culturas-ideologías-filosofías-ciencias-religiones…”. De ese modo, podríamos encontrar un magma de entendimiento y diálogo entre todas las ideologías y culturas y filosofías y religiones y visiones del mundo… ¿¡Incluso una solución real y teórica y práctica al terror internacional que lleva lustros con nosotros y se ve que no tendrá término a corto plazo…!?

                        3. Para terminar la pregunta sigue estando vigente, ¿estamos la humanidad en una situación límite? Personalmente creo que sí, pero lo peor no es que estemos, sino que queremos abordarla con las soluciones dadas en milenios anteriores, que prácticamente no se han cambiado, y hoy hay que abordarlas, sin negar todas las aportaciones de siglos, buscando nuevas soluciones…

                        ¿Por lo tanto, terminaremos con otra pregunta, la especie humana, es y nadie se rasgue las vestiduras, una especie muy primitiva, en su desarrollo biológico y psicológico y conceptual y moral, que ha alcanzado mucho poder, en relación a esa capacidad biopsicológica cultural…? ¿Y si no nos damos cuenta de ellos, podemos caer en errores muy graves…? ¡Deberíamos ser más modestos, y si admitimos con humildad nuestras limitaciones y nuestras grandezas, podremos encontrar mejores soluciones a todos los problemas, incluso a nuestras limitaciones, a nuestras grandezas, a nuestras sombras y a nuestras luces…?

                        ¡Nadie se rasgue las vestiduras, ni se eche tierra o ceniza en los cabellos, sino más bien reflexione más y mejor sobre si mismo y sus ideas y sus actos…! ¡Quizás, pocos entiendan la partida que estamos jugando y lo que está en juego en el mundo hoy, y quizás sea esto, con todos los matices, lo que en el fondo nos estamos jugando…! ¡Recuerden la película de La Misión, cuándo el cardenal ex jesuita le dice al jesuita, más o menos: “¡Qué cree usted lo que está en juego en esta cuestión…!”. ¿Por tanto, que cree que usted lo que está en juego en el mundo, qué es lo que está en juego en la Piel de Toro…?

                        Twitter.com/jmmcaminero              © jmm caminero (24 marzo-13 agosto 2016 cr).

Fin artículo 611º: “¿La humanidad y la especie humana están en una situación límite?”.

                                                                       *



[1] El Periodista Digital.com, 13 agosto 2016. 13 ag. 16.

Artículo Periodístico 610º: “Sobre el saber o saberes ortodoxos”.

                         Artículo Periodístico 610º: “Sobre el saber o saberes ortodoxos”[1].       

                        0. ¿Cuánto sabemos como individuo o especie? ¿Cuánto crees que podremos llegar a saber como individuos o como especie…? ¿Los humanes viven en una sociedad-cultura, y cada cultura tiene una cantidad de saber? ¿Qué es el saber? ¿Cada individuo cuánto saber puede acumular? ¿Cuánto saber usted o yo sabe o sabemos, cuánto saber ortodoxo, verídico, real, verdadero o con el mayor grado de verdad…?

                        1. Podríamos definir el saber, entre multitud de definiciones posibles, “como conjunto de certezas y verdades sobre un tema o conjunto de temas, con una perspectiva metodológica o con una orientación o punto de vista”.

                        En general se suelen dividir el saber humano, en mayor o menor grado ortodoxo, con distintos sistemas orgánicos y sistemáticos en las siguientes clases o tipos: ciencias, tecnologías, filosofía, artes-estéticas, religiones-teologías, culturas en general.

                        Ciertamente los enunciados de esos distintos saberes, no tienen el mismo grado de certeza, veracidad, verificabilidad, demostración, datos, correspondencia realidad-concepto, metodología, etc. No es lo mismo una afirmación matemática o química o filosófica o religioso o estética o cultural-costumbres…

                        Por lo cual cuando usted “acepta un enunciado o una afirmación o un juicio o un concepto”, usted tiene que ser consciente si esa afirmación está dentro del saber científico o tecnológico o artístico o cultural en general o religioso o...

                        Y dentro de ese saber, si es por ejemplo, una afirmación científica, si es de matemáticas o de química o de física o de astronomía. En definitiva qué grado de certeza-verdad puede tener o merecer ese enunciado o juicio o concepto…

                        2. Es imposible contestar a todas las preguntas de la introducción, pero si son los marcos dónde nos podemos orientar, y bajo esas posibilidades si podríamos al menos fijar algunos elementos o cuestiones:

                        - La gran cuestión es cuándo a ti mismo te digas una opinión o idea o enunciado o la recibas de un interlocutor, medio de comunicación, libro o cualquier otro medio es saber cuando de ese concepto es cierto y cuánto es verdadero. Cuánta realidad representa, realidad interior o, y exterior.

                        Para ello debes, en la medida de lo posible realizar un acto mental, por el cual relacionar ese enunciado o juicio si está conforme a la realidad o a la verdad y a la certeza, o dicho de otro modo, “qué grado de interrelación tiene con el saber ortodoxo que estudia ese fenómeno”.

                        Si yo afirmo equis, sea equis lo que sea, tendría que en la medida de lo posible si el saber ortodoxo o la ciencia ortodoxa sobre ese saber afirma o niega o tiene en duda ese enunciado.

                        Esto parece una cosa baladí… pero es esencial, por lo siguiente:

                        - Creemos que tenemos pocas creencias, pocas opiniones y muchas certezas-verdades. Pero la realidad es que “disponemos y creemos demasiadas cosas”, que son en mayor o menor grado ciertas, pero otras son inciertas. Es decir, yo diría, nadie se ofenda, que “somos unos animales de creencias”. O dicho de otra forma, “solo creemos que creemos o no creemos en cuestiones metafísicas o religiosas”, cuándo creemos en multitud de temas y cuestiones, que afectan a multitud de temas y saberes.

                        Por lo cual examinar, con prudencia y racionalidad, cuales son nuestros juicios o enunciados, cuales son verdaderos conceptos demostrables por el saber ortodoxo, y saber cual de esos saberes corresponde esa afirmación o negación, y cual es diríamos una opinión o una creencia o una duda. Distinguir esto, realizar ese trabajo de horadar sobre los propios pensamientos y conceptos es un trabajo enorme, que la mayoría de personas no se atreverían a realizarlo, y desde luego, no todos seríamos capaces de soportar el propio juicio.

                        Si nos examinamos, la mayoría de nosotros, cuándo miramos el pasado, llegamos a la conclusión que hemos tenido tal error debido a un concepto erróneo teórico o, y práctico. O ambas cosas a la vez, sobre temas concretos, sobre prácticas concretas, sobre personas, sobre teorías, sobre datos, etc.

                        - Atreverse a pensar, el lema kantiano, sería aquí pertinente. O más, atreverse a recoger datos fidedignos y verídicos y verdaderos. O al menos en el mayor grado posible. Alimentarse de conceptos e ideas y datos lo más verídicos, verdaderos, fehacientes posibles y aceptados por cada saber ortodoxo. Porque debeos de saber que hay demasiado saber no ortodoxo con multitud de afirmaciones que no son demostrables, y demasiadas personas y entidades que viven y engañan y manipulan a otros seres humanos con conceptos e ideas, que en parte son ciertas, pero en la mayor parte son erróneas, o se afirman un juicio basado en tres fundamentos, siendo uno, medio verdad y el resto medio mentira…

                        Con el saber y utilizando el saber, en multitud de conceptos y datos e ideas, se manipula a individuos, personas, entidades, colectivos, sociedades… de parte de unos y otros… Poner ejemplos sería infinito los casos. No estamos hablando de las personas que se equivocan, sino de personas y entidades que yerran y equivocan y manipulan y engañan a otros con distintos objetivos, fines, metas, modos, intereses…

                        Intentar alcanzar mayor grado de verdad, debería ser una de las grandes máximas de cualquier ética y moral recta en sus intenciones y en sus metodologías… aplicable después a multitud de campos y temas…

                        Siempre aconsejo, aunque no lo entiendan totalmente, mejor sería que usted leyese y profundizase en un manual ortodoxos sobre cada saber o ciencia, de mil páginas, de tal modo que al final, fuese acumulando información fehaciente o lo más verídica posible sobre multitud de temas. Por ejemplo, leyese si le interesa la psicología varios manuales, cada uno de mil páginas sobre esa temática, y no multitud de libros sobre diversos aspectos de este saber. Y lo mismo en el resto de los saberse, ciencias, etc.

                        Voy a decir una herejía, o muchos lo tomarán así, pero indicar antes, toda la vida me la he dedicado a observar, leer que es una forma de observar y pensar… Y debo reconocer que existen dos tipos de personas, unas que apenas leen nunca, otras que leen demasiado.

                        Dentro de las que leen demasiado, casi siempre, excepción de su profesión o especialidad que tienen un saber sistemático, sea fontanero o sea economista o sea cirujano, sobre los demás temas, tienen un conjunto de ideas y conceptos, cientos o miles sobre multitud de temas, que son asistemáticos, inconexos, mucho de algunas partes o dimensiones de ese tema, muy poco de otros, mal conectados o deficientemente conectados, etc.

                        Por lo cual, sucede que es un experto en un saber o profesión, que conoce datos, conceptos, sistematización y relación entre hechos y conceptos, y en el resto, en mayor o menor grado es una especie de “incoherencia asistemática”, o saber algunas cosas de algunos trozos de y sobre la realidad… Pero el problema que el ser humano, todo ser humano se tiene que mover en un mar de ideas y conceptos y datos y hechos, es decir, en un mar de cultura o de saber en mayor o menor grado ortodoxo…

                        La solución, volvamos al ejemplo, en este caso de geografía, imaginemos que a alguien le interesa mucho dicha realidad y dicho saber. Puede haber leído varias docenas de libros, y tendrá muchos datos y conceptos, pero no tendrá un conocimiento sistemático. Para ello tendría que haber leído, quizás no tantos libros e informes y revistas de difusión o documentales, sino dos o tres grandes manuales de geografía, y aunque cada uno tuviese una orientación, si dichos manuales tienen cada uno quinientas páginas, habría acumulado una enorme cantidad de datos y de conceptos interrelacionados y conexionados entre sí y con la misma realidad. Es decir, con menos esfuerzo habría alcanzado un saber sobre ese tema, no de especialista, pero mucho más que de aficionado…

                        3. Por eso, siempre he creído si queremos elevarnos en mayor grado de certeza, certidumbre, verdad de lo que sabemos sobre la realidad. Nadie se rasgue las vestiduras, no se lea tanto, sino que se lea más sistemáticamente, más según el parecer ortodoxo de y sobre la realidad… en total, existen unas veinte ciencias… Por lo cual, sería lo mejor leer, de cada ciencia tres o cuatro manuales, y de este modo en cinco o diez años, alcanzar un grado de conocimiento, que aunque no sepas de todo, entonces comprenderás otros puntos de vista, otras formas de entender, otros modos de acceder a la realidad. Comprenderías cuando una afirmación puede ser verdadera o no verdadera, ortodoxa o no ortodoxa según el saber sistemático. No por eso serías un experto, pero si distinguirías en una opinión o idea o concepto lo que es más ortodoxo y lo que es menos… Comprendo y entiendo si ha comprendido y entendido correctamente este artículo que se le rasguen las vestiduras por dentro… pero volviendo a Kant “atrévase a pensar”, yo modestamente, añadiría “atrévase a recoger datos lo más verdaderos según los saberes ortodoxos que hoy el ser humano tiene o dispone…”. Mejor es saber menos sobre multitud de temas, que saber mucho sobre muchos temas, y casi todo el saber sea más erróneo o más dudoso o menos demostrable y más opinable. Paz y buen día, porque me temo que le ha caído un gran cubo de hielo de colores.

                        http://twitter.com/jmmcaminero         © jmm caminero (23 julio-05 agosto 2016 cr).

Fin artículo 610º: “Sobre el saber o saberes ortodoxos”.

                                                                                  *



[1] La Verdad de Ceuta.es, 05 agosto 2016. 06 ag. 16.

Galicia Digital.es, 05 agosto 2016. 12 ag. 16.

El DigitalSur.com, 05 agosto 2016. 01 sept. 16.